Ciclo Transfusiones escénicas: usos domésticos de la palabra y la acción poéticas aquí y ahora
Decir la poesía. Oírla. Tal vez leerla. Y a veces sucede que se abre un campo de relámpagos entre cada uno de estos verbos. Sin embargo, hace muchos años alguien anotó en Atenas que la poesía es hacer. Y otro, no hace mucho, en Roma, que las acciones de la vida serán sólo comunicadas y serán ellas la poesía.
Este nuevo ciclo de «Transfusiones escénicas», que se celebra por tercer año consecutivo en la Biblioteca Nacional de España, va de hacerse preguntas, cómo no, y de buscar una experiencia inédita del lenguaje, qué menos. Así, durante cuatro martes, del 14 de febrero al 7 de marzo, la poesía abandonará el recinto del papel y surcará otras esferas. Y puede que suceda algo justo ahí donde se cruzan y se desvían quien dice y escucha, quien mira y también mira. Entretanto, la poesía, en medio, más allá o más acá, quedará, donde casi siempre ha estado, a la intemperie.
Ningún poeta, ningún artista, tiene sentido completo por sí solo, escribió alguien en Londres. Así, hemos convocado a creadores y artistas de referencia procedentes de distintos ámbitos de la poesía y de la escena. El 14 de febrero nos visitarán Regina Fiz y Jesús Barranco, a quienes de alguna forma acompañará la misteriosa Ophelia Maré; Luciana Pereyra y Óscar Villegas vendrán con Ángela Segovia el 21 de febrero; un martes después, el 28, es el turno de Chus Domínguez y Nilo Gallego; y concluye esta edición María Salgado, el 7 de marzo. Públicamente explorarán canales, filtros, sistemas y quizás se hagan cargo de aquella conocida fórmula hebrea, Aberah KeDabar: iré creando con mi palabra.
Carlos Rod es dramaturgo, editor, coordinador de este ciclo y autor del texto introductorio al mismo. Desde 2005 es miembro del colectivo teatral Armadillo, con el que ha estrenado como autor y dramaturgista de tres espectáculos escénicos: Autorretrato doble –coescrita con Pilar Campos Gallego–, Un mapa de carreteras para regresar, Ascensión y Es lo que hay, estrenados en diferentes festivales tanto en España como en Latinoamérica. En 2007 obtuvo el premio Dramaturgia Innovadora, convocado por Casa de América y el Festival Escena Contemporánea; el Premio Jóvenes Excelentes en la categoría de artes escénicas de Caja de Burgos; y ha sido seleccionado como autor europeo por el Festival de Dramaturgia Europea de Chile.
En 2013 estrenó en el Teatro Pradillo su primera acción individual, Meditación del cero sobre sí mismo, y junto a Armadillo la instalación Mapa de naufragio. En julio y agosto de este mismo año es seleccionado como dramaturgo residente en La Casa Encendida y Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M) con la pieza de danza contemporánea Superficiales, de Navidad Santiago. Ha impartido conferencias en varias universidades: en la Carlos III, la Complutense y la Autónoma de Madrid y el museo de arte contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Y ha sido profesor de dramaturgia y literatura escénica en la Casa de América de Madrid, la Casa Encendida y en la UVA de Segovia. Además, ha impartido Lengua y Literatura en la Universidad Bard College, en el estado de Nueva York.
Ha colaborado en el comisariado de exposiciones, ciclos y conferencias para el CentroCentro Cibeles («Cinco fábulas urbanas», junto con el comisario Horacio Fernández, en 2013), en Teatro Pradillo («Fabulamundi» y «La palabra en escena» en 2014) y en la Biblioteca Nacional de España («Transfusiones escénicas» 2015 y 2016).
Entre 2015 y 2016 participó en el proyecto «Streaming Egos», dirigido por el comisario Mateo Feijóo, en el Goethe Institut de Madrid. Recientemente ha dirigido INÉDITAS: encuentros en torno al libro, organizado por La uÑa RoTA en Segovia en octubre de 2016.
Actualmente es dramaturgo residente en la compañía The Bag Lady con la obra AntartiCa, que se estrenará en diciembre de 2017.
Desde 1996 funda y codirige Ediciones La uÑa RoTa, cuyo catálogo combina textos inéditos, tanto de narrativa, ensayo o teatro, de autores ya clásicos como Samuel Beckett, Georges Perec, Thomas Bernhard o Robert Walser, con obra de autores contemporáneos, entre los que destacan Rodrigo García, Juan Mayorga, Kenneth Goldsmith, Angélica Liddell, Ángela Segovia o Pablo Gisbert.