Transfusiones escénicas: usos domésticos de la palabra y la acción poéticas aquí y ahora

Conferencia
Transfusiones escénicas: usos domésticos de la palabra y la acción poéticas aquí y ahora
Horario

martes, 7 de marzo de 2017, a las 19 h.

“Soy poeta, trabajo con el lenguaje como material de unos textos que pueden venir en forma de sonido o de acción o de papel. Investigo formas de escritura y recital no necesariamente vinculadas a lo impreso, pero nunca desvinculadas del texto, entendido en un sentido expandido. Casi desde que empecé a leer poesía en público, en el año 2004, me pregunté por el modo en el que ésta estaba sonando en la voz de otros/otras poetas de mi edad y mayores. Los modos de lectura (en voz alta) son sociohistóricos. Hay tonos (de lectura) de época que se quedan como enganchados dentro de la radiocassette de un coche que ya circula por otra época que contiene otros sonidos y ritmos. Un texto impreso contiene en sus letras un ritmo y un sonido, pero la forma de interpretación oral depende de otras dimensiones como ese tono de época, el contexto, la audiencia, la relación entre el cuerpo de quien lee y la audiencia. El cuerpo de quien dice poesía suele definirse, por un lado, por pertenecerle a quien la escribió y, por otro lado, por no interpretar, de modo que está más próximo al cuerpo del/a performer que al del/a actor/actriz. O quizá esté más cerca del cuerpo de un/a amateur, si es que algo así existe. ¿Es el/la hablante el/la poeta amateur por definición? La oralidad que cualquier hablante performa cotidianamente abstrae en la poesía su más sofisticada versión, pero la poesía no tiene por qué hacer de archivo único para inventar una performance de la palabra, un habla en escena. Desde el año 2013 vengo explorando este asunto con el compositor Fran MM Cabeza de Vaca. Ambos buscamos formas de audiotexto que pongan las frases y los sonidos en disposición de ser escuchados sobre cualquier tipo de escena, es decir, ante los demás. Esto nos genera infinidad de interrogantes acerca de quién habla, cómo, por qué, para quién, con qué tono. Al ciclo de Transfusiones escénicas llevaré algunas de estas preguntas e intuiciones en forma de notas, audios (de poemas) que las resuelven o intensifiquen, y quizá algún fragmento del audiotexto que en ese momento esté trabajando con Fran MM Cabeza de Vaca”. María Salgado


María Salgado es poeta e investigadora. Recibió el doctorado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Madrid en diciembre de 2014 con una tesis sobre poéticas orientadas al lenguaje en España desde 1964. Inició, junto a Patricia Esteban, el grupo de investigación Seminario Euraca, un dispositivo de lectura, escritura y pensamiento que es ahora colectivo. Ha publicado ferias (2007), 31 poemas (2016), ready (2012) y Hacía un ruido. Frases para un film político (2016). Desde el año 2013 trabaja con el compositor Fran MM Cabeza de Vaca.