Transfusiones escénicas: usos domésticos de la palabra y la acción poéticas aquí y ahora

Conferencia
Transfusiones escénicas: usos domésticos de la palabra y la acción poéticas aquí y ahora
Horario

martes, 21 de febrero de 2017, a las 19 h.

Lo normal normal: un proyecto que encuentre el pensamiento en los desvíos del cuerpo que siente. Hablé con el organizador del evento, le dije que iría acompañada, le dije que había sido una cosa de última hora pero le dije que al final “mi novio” me acompañaría. Dije que “mi novio” era lo menos problemático, pero igual sonó extraño. Extraño como de pedir. Yo no solía pedirles nada a los organizadores de eventos. Insistió en que iba a haber poca gente porque los fines de semana la gente no va a actividades culturales sino más bien al campo o a los bares, lo normal. No importa. Mejor imposible. Luego llegamos y atravesamos el edificio entero. El mobiliario estaba flotando por toda la sala. Yo tenía miedo de subir por los peldaños suspendidos, las sillas flotaban en medio del aire con su forma extrañamente cóncava. Agarré al “novio” de la mano y subimos de asiento en asiento por el aire, abajo nos miraba el organizador del evento y su bigote se cayó. Multitud de actividades culturales comenzaron a desbarrancarse por los túneles de contenido como si fueran multitud de bigotes cayéndose de las caras de multitud de organizadores de eventos. Por fuera la ciudad estaba desierta. Toda la gente estaba en el campo y en los bares, lo normal. Los poemas se perdían como hilos sueltos, pero ese nervio gordo y palpitante, tan de ellos, se quedaba resonando, morado, por todos los espacios del aire, de la manera más inoportuna. El "novio” se asustó tanto de lo que hacían que también se cayó. Del susto. Supongo que también se fue al campo o a los bares, lo normal, lo normal.


Ángela Segovia es poeta e investigadora. En 2009 publicó ¿Te duele? (V Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande); en 2013 publicó De paso a la ya tan (Ártese quien pueda), y en 2016, La curva se volvió barricada. Escribió el relato “Frutos rotos”, antologado en Tiempo de relatos (Planeta-Austral-Ámbito Cultural). Su pieza Cuarto para niños vivos que no quisieron nacer formó parte de los V Encuentros Magalia de Teatro Alternativo. Ha investigado conexiones escénico-poéticas en varias piezas: El muro esta noche el río eclíptico para el ciclo de poesía Zírculo Inestable de Tiza (zctz) en La Tabacalera (Madrid, 2011); Ganas dan decirte muchas de para el Festival Intersecciones Poéticas en el Teatro Juan de la Encina (Salamanca, 2015); Archiva vía metalada en las Picnic Sessions del CA2M (Móstoles, 2015). Forma parte del Seminario Euraca. Actualmente trabaja junto a la compositora Irene Galindo Quero en la realización de una pieza texto-sonora.


Luciana Pereyra Agoff es licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid.
 Durante los últimos años ha desarrollado su trabajo como performer, cantante y dramaturga en diferentes compañías y equipos multidisciplinares, llevando también a la práctica sus propios proyectos artísticos, en los que explora las diferentes posibilidades de plasmación de un tema en diversos formatos: performances, instalaciones escénicas, vídeos, conciertos, etc.

Es cofundadora de los colectivos Nido y Gichi-Gichi Do, y colabora habitualmente con el colectivo Armadillo. De entre sus últimos trabajos cabe destacar: No quema el fuego (2010), Péndula (eppur si muove) (2014), Paraíso (Título provisional) (2016) y I Like Being a Doll (2016), de los que es coautora y performer.


Óscal G. Villegas es Titulado Superior en Dirección de Escena (1996, Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid). Ha compuesto, grabado y producido la música de más de 80 espectáculos de teatro y danza, trabajando además durante varios años como compositor y creador de contenidos sonoros para el Ministerio de Educación. Asimismo ha trabajado como director de escena en más de una veintena de producciones tanto propias como de diferentes artistas y colectivos. Ha impartido diferentes talleres sobre creación escénica, interpretación, musicalidad y tecnología en lugares como la Universidad Carlos III, MediaLab-Prado, CA2M o Teatro de La Laboral.

Bajo los alias de Sr. Curí y Dr. Kurogo, desarrolla su actividad como performer y artista sonoro tanto con trabajos en solitario –presentados en lugares tan dispares como Off Limits (Madrid) y Teatre Lliure (Barcelona)– como dentro del colectivo Gichi-Gichi Do que fundó en 2004 junto a Luciana Pereyra (alias Niña Jonás), destacando entre los últimos trabajos de este colectivo Progenitura (2007), Intermedio (2008), El hombre del tiempo (2009), No quema el fuego (2010), Péndula (eppur si muove) (2014) y Paraíso (título provisional) (2016).