Preguntas frecuentes

¿Puedo fotocopiar o escanear los libros y revistas de la biblioteca a través del Autoservicio?

Puede obtener por sí mismo reproducciones directas (fotocopias o imágenes escaneadas) de hasta un máximo del 20% de un libro o un artículo completo de una publicación periódica, en ambos casos, siempre posterior a 1958. 

Si necesita un número mayor de copias, o de un fondo diferente a los explicados anteriormente, puede dirigirse al servicio de reprografía por encargo y hacer su solicitud a través del formulario de nuestra web.

Tenga en cuenta que la acción de reproducir contribuye al deterioro de las obras, por lo que se podrá realizar siempre que el estado de conservación lo permita, sin forzar el ángulo de apertura para evitar daños en las encuadernaciones y atendiendo siempre a las recomendaciones del personal de la Biblioteca. 

Sólo se permite fotocopiar o escanear documentos de la BNE. 

¿Por qué hay restricciones para hacer reproducciones?

Las restricciones y limitaciones para la reproducción de determinados fondos se fundamentan en el respeto a la legislación vigente –Ley de Propiedad Intelectual y Ley de Protección de Datos de Carácter Personal - o en medidas encaminadas a la conservación y buen uso de las colecciones, concretamente todos los fondos anteriores a 1958. 

Desde el Servicio de Suministro de Documentos se gestionan diversos procesos de  reproducción de sus fondos, que permiten proporcionar soportes alternativos a las reproducciones directas. Consulte su página web.

¿Por qué no puedo reproducir en autoservicio libros anteriores a 1958 ni más del 20%?

Porque el uso indiscriminado de los equipos de reproducción producen daños en las encuadernaciones y contribuyen al deterioro del papel. La Ley de Depósito Legal entró en vigor en España en 1958 y esta Ley establece el número de ejemplares que deben ingresar en la Biblioteca Nacional de España con el objetivo de asegurar la conservación de la producción editorial española. Los ejemplares editados antes de 1958 no estaban sometidos a la Ley de Depósito Legal, por lo que en ocasiones los ejemplares que se conservan son únicos en la Biblioteca y por tanto deben protegerse con especial cuidado de los procesos de reproducción y digitalización que pueden acelerar el deterioro de los ejemplares.

Además, debemos proteger a los autores, siguiendo lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual y el Convenio BNE-CEDRO, en el que se establece este porcentaje de reproducción para uso privado de los usuarios de la BNE.  

Para un número mayor de copias o de un fondo anterior a 1958, puede dirigirse al servicio de reprografía por encargo y hacer su solicitud a través del formulario de nuestra web. 

¿A través de qué servicios de la BNE puedo obtener reproducciones de documentos de la colección de la BNE?

En la BNE se pueden obtener reproducciones de sus documentos por tres vías: 

  • Autoservicio: reproducciones directas, hasta un máximo del 20% de un libro o de un artículo completo de una publicación periódica, en ambos casos, posteriores a 1958. Siempre que el estado de conservación lo permita y forme parte del fondo de la BNE.
  • Por encargo: a través del formulario de la web. Para la obtención de un número mayor de copias o de un documento anterior a 1958. Se pueden solicitar copias de los fondos de la BNE en soporte digital, soporte papel o grabaciones de audio y vídeo. 
  • Autocopia: mediante este servicio y previa autorización del personal de la sala, se autoriza a los usuarios de la BNE a realizar fotografías con dispositivos móviles de fondos de la BNE. Sólo se permite para fondos bibliográficos y documentales anteriores a 1880, en todo caso libres de derechos, y que estén en buen estado de conservación.  

 

¿Puedo utilizar reproducciones de fondos de la bne en publicaciones, exposiciones, artículos, páginas web, etc.?

La BNE es depositaria del fondo editado en España en cumplimiento de la normativa de Depósito Legal, así como la institución que conserva, gestiona y difunde todo el patrimonio bibliográfico español. Sin embargo, no es propietaria de los derechos de autor vigentes. 

Por tanto, desde la BNE no se autorizan usos públicos de obras que no estén dominio público. En estos casos, las gestiones correspondientes deben ser hechas por los propios interesados con los titulares delos mismos o a través de las entidades de gestión de derechos (AGEDI, AIE, AISGE, CEDRO, DAMA, EGEDA, SGAE o VEGAP).

En cambio, si la obra no está sujeta a derechos de autor, el uso público de las imágenes procedentes de la Biblioteca es gratuito y no requiere autorización previa, únicamente es necesario citar la procedencia de las imágenes con el siguiente crédito: Imágenes procedentes de los fondos de la Biblioteca Nacional de España.

  • Puede consultar la normativa de uso de las reproducciones de la BNE aquí

 

¿Qué obras se considera que se encuentran en dominio público?

La Ley de Propiedad Intelectual establece los derechos de explotación de las obras en su artículo 26. Estos derechos de explotación se encuentran vigentes durante toda la vida del autor y 70 años después de su muerte, a excepción de los autores fallecidos antes del 7 de diciembre de 1987, a los que se les aplica la duración de regulada en la legislación de 1879, de 80 años.  

Una vez han expirado estos derechos se considera que la obra pasa a ser de dominio público.

¿Cuáles son los censos y catastros españoles de interés histórico y dónde los puedo consultar?

El censo es la fuente sociodemográfica más completa y clave para estudios de carácter demográfico, sociológico, o geográfico. El volumen y nivel de complejidad de información recogida por los censos ha variado a lo largo de los siglos desde la más simple a la detallada información sobre la población que proporcionan los censos actuales. Uno de los catastros más consultados es el del Marqués de la Ensenada, del que existe una copia microfilmada en el Archivo Histórico Nacional.

¿Qué censos y catastros del Siglo XVI puedo consultar?

  • Recuento de 1528-1536 : En el Archivo General de Simancas

Comprende todo el reino castellano, a excepción del reino de Granada y de las Vascongadas. Al tratarse del servicio de un impuesto del que estaban eximidos la nobleza y el clero, sólo se incluye, normalmente, la población pechera. Los datos están agrupados por provincias, partidos y pueblos, con las cifras de población pechera.

  • Censo de 1591 o censo de Tomás González : En el Archivo General de Simancas y una copia resumen parcial en la Biblioteca del Monasterio de el Escorial.

Comprende todo el reino de Castilla a excepción del País Vasco. Junto al número de pecheros, aparece por primera vez el de hidalgos y el de clérigos. Los datos que ofrece son: el número total de vecinos para cada pueblo de las provincias y partidos castellanos, descomponiéndolo a continuación en vecinos pecheros, hidalgos, cleros seculares (cada uno considerado como un vecino) y clero regular (cada diez frailes/monjas equivalen a un vecino). La documentación se completa con listas de conventos el lugar en que están enclavados, nombre, orden y número de sus componentes.

  • Censo de Castilla de 1591 : vecindarios. [Madrid] : Instituto Nacional de Estadística, D.L. 1985. 

Signatura: 9/89918

  • Averiguaciones para el encabezamiento de las Alcabalas (1552, 1561, 1585, 1596-1597) : En el Archivo General de Simancas y resúmenes estadísticos en el Monasterio de el Escorial 

Recuentos parciales (1552, 1561, 1585, 1596-1597) 

Los datos que aportan son demográficos y datos acerca de la realidad económica de Castilla, abarcando no solo el año que se estudia sino también los cinco o seis años anteriores

  • Recuento de 1571: en el Archivo General de Simancas 

Conjunto de informaciones enviadas por los corregidores y alcaldes mayores en las que se hace una evaluación del número de parroquias y vecinos con la finalidad de proceder a la distribución por Castilla de los moriscos recientemente expulsados de Granada.

  • Censo de los Obispos 1587 : En el Archivo General de Simancas. Fue publicado por Tomás González con el título : Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI (Madrid : Imp. Real, 1829. Reproducción facsímil: Madrid : INE, 1982). 

Signatura: R/100923

Ofrece el número de parroquias y de vecinos por diócesis. Se incluye por primera vez información sobre las islas Canarias. Los informes enviados por los obispos varían en su contenido, unos son generales y breves y otros están muy detallados. Se cree que las evaluaciones de la población son más estimativas que reales. 

¿Qué censos y catastros del Siglo XVII puedo consultar?

Existen solamente Censos parciales, años 1625, 1635-1637, 1646 y 1693-1694 que están en el Archivo General de Simancas:

  • Recuento de 1625 Y 1635-1637

No comprende todo el territorio castellano. Realizado para recaudar los donativos. Carácter heterogéneo. En ambas fechas hay pueblos que presentan una información muy detallada y otros, por el contrario, muy incompleta.

  • Recuento de 1646

Se realizó con el fin de repartir los juros. Su fiabilidad es dudosa, ya que es incompleto. Sus cifras son inferiores y su información es muy heterogénea

  • Recuento de 1693-1694

Se realizó con el fin de hacer una leva de soldados. Presenta muchas lagunas espaciales. Por lo demás, los datos que proporciona son más fiables que los de 1646 

¿Qué censos y catastros del Siglo XVIII puedo consultar?

  • Padrón Calle-Hita de 1708

Solo se han encontrado datos parciales. Diseminado por los archivos municipales o en los provinciales.

  • Vecindario de Campoflorido (1712-1717)

Existen dos manuscritos, uno en la Biblioteca Nacional (Mss/2274) y otro en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander (Ms/343) y una edición facsimil

(Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 1995-1996. 2 v. Signatura: Mss. Facs/777). Por tratarse de un recuento de tipo fiscal, el único dato que ofrece es el número de vecinos. Los datos que proporciona se consideran en muchas ocasiones inverosímiles. No incluye ni País Vasco ni las provincias insulares. Los reinos de Aragón y Valencia y el Principado de Cataluña presentan dos o tres relaciones distintas y no coincidentes entre sí. Para más información véase F. Bustelo y García del Real: “El Vecindario General de España de 1712-1717 o Censo de

Campoflorido”, en Revista Internacional de Sociología, XXXII, 1973, pgs. 83-103 y XXXIII, 1974, pags. 7-35.

  • Catastro del Marqués de la Ensenada (1749-1753)  o RESPUESTAS GENERALES: Copias en el Archivo General de Simancas y resúmenes en el Archivo de la Real Academia de la Historia.

o RESPUESTAS PARTICULARES: En los Archivos Históricos

Provinciales. 

Existe una copia en microfilme del Catastro en el Archivo Histórico Nacional,

Servicio de reproducción de documentos, c/ Serrano, 115, 3º planta, 28006 de Madrid. Comprende toda la Corona de Castilla, a excepción de las provincias vascas, Navarra e Islas Canarias. Hay 76 monografías de distintos lugares de España según las respuestas generales del Catastro de Ensenada y publicadas en

Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 19901997. (Para localizarlas en el Catálogo Automatizado de la Biblioteca Nacional buscar por el nombre de la colección Alcabala del viento) o Vecindario de Ensenada, 1759: resumen por provincias y por pueblos de los datos demográficos, guardado en el Archivo General de Simancas y una copia incompleta en la Real Academia de la Historia. Además se ha publicado una edición facsímil (Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 1991 4v. Signatura: 12/227263-

12/227266 ) o Censo de Ensenada: resumen global por provincias conservado en el Archivo General de Simancas, excepto los datos de la provincia de Toledo que se encuentran en el Archivo Histórico.

  • Censo de Aranda (1768-1769)

La documentación original en su mayoría se ha perdido o no ha sido localizada. Únicamente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional la relativa a tres obispados. En el mismo siglo XVIII se realizaron copias de los documentos originales que se conservan en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, aunque faltan algunos obispados y de otros faltan algunos pueblos. Es el primer censo propiamente dicho, ya que por primera vez se enumeran personas y no vecinos y abarca todo el territorio nacional, a excepción de las tierras de las Órdenes Militares. Organizado por obispados. Por primera vez se clasifica a la población por sexo y grandes grupos de edad

  • Censo de Floridablanca (1786-1787)

Los resultados totales se publicaron impresos con el título Censo español executado de orden del rey comuicada por el ..Conde de Floridablanca…en el año de 1787 (Madrid : Imp. Real, 1787) 2/13975. Hay una edición facsimil editada en 1987 por el INE R/100924 y otra publicada también por el INE por provincias bajo el título Censo de 1787 "Floridablanca" 5/50441. Probablemente, el mejor censo español del período realizado con una finalidad primordialmente demográfica además de económica, pero no fiscal y abarcando todo el territorio nacional. Distribuye a la población por sexo, edad y estado civil (incluyendo a los viudos)

  • Censo de Godoy-Larruga (1797)

Publicado con el título Censo de la población de España de el año 1797 : executado de orden del Rey en el de 1801. Madrid : Imp. Real, 1801 3/19125 DGmicro/360. Existe una ed. facsímil [Madrid : Instituto Nacional de Estadística], D.L. R/101229. Se ampliaron los grupos de edad incluyendo grupos de 10 en 10 años desde los 50 hasta los 100 años de dad. No se han encontrado nunca los padrones originales, por lo que únicamente se tienen datos de los resúmenes provinciales que se publicaron en 1801

Para más información :

  • Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna / Manuel Martín Galan. -- [Madrid] : Instituto Jerónimo Zurita,

[1981]. -- p. 231-325 ; 24 cm. -- Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981) VCª 14116-13

  • Fuentes de información demográfica en España / David-Sven Reher, Ángeles Valero Lobo. -- Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005. -- 136 p. ; 24 cm. -- (Cuadernos metodológicos ; 13) Signatura: BM 312 (460) REH