¿Qué censos y catastros del Siglo XVIII puedo consultar?
- Padrón Calle-Hita de 1708
Solo se han encontrado datos parciales. Diseminado por los archivos municipales o en los provinciales.
- Vecindario de Campoflorido (1712-1717)
Existen dos manuscritos, uno en la Biblioteca Nacional (Mss/2274) y otro en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander (Ms/343) y una edición facsimil
(Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 1995-1996. 2 v. Signatura: Mss. Facs/777). Por tratarse de un recuento de tipo fiscal, el único dato que ofrece es el número de vecinos. Los datos que proporciona se consideran en muchas ocasiones inverosímiles. No incluye ni País Vasco ni las provincias insulares. Los reinos de Aragón y Valencia y el Principado de Cataluña presentan dos o tres relaciones distintas y no coincidentes entre sí. Para más información véase F. Bustelo y García del Real: “El Vecindario General de España de 1712-1717 o Censo de
Campoflorido”, en Revista Internacional de Sociología, XXXII, 1973, pgs. 83-103 y XXXIII, 1974, pags. 7-35.
- Catastro del Marqués de la Ensenada (1749-1753) o RESPUESTAS GENERALES: Copias en el Archivo General de Simancas y resúmenes en el Archivo de la Real Academia de la Historia.
o RESPUESTAS PARTICULARES: En los Archivos Históricos
Provinciales.
Existe una copia en microfilme del Catastro en el Archivo Histórico Nacional,
Servicio de reproducción de documentos, c/ Serrano, 115, 3º planta, 28006 de Madrid. Comprende toda la Corona de Castilla, a excepción de las provincias vascas, Navarra e Islas Canarias. Hay 76 monografías de distintos lugares de España según las respuestas generales del Catastro de Ensenada y publicadas en
Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 19901997. (Para localizarlas en el Catálogo Automatizado de la Biblioteca Nacional buscar por el nombre de la colección Alcabala del viento) o Vecindario de Ensenada, 1759: resumen por provincias y por pueblos de los datos demográficos, guardado en el Archivo General de Simancas y una copia incompleta en la Real Academia de la Historia. Además se ha publicado una edición facsímil (Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 1991 4v. Signatura: 12/227263-
12/227266 ) o Censo de Ensenada: resumen global por provincias conservado en el Archivo General de Simancas, excepto los datos de la provincia de Toledo que se encuentran en el Archivo Histórico.
- Censo de Aranda (1768-1769)
La documentación original en su mayoría se ha perdido o no ha sido localizada. Únicamente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional la relativa a tres obispados. En el mismo siglo XVIII se realizaron copias de los documentos originales que se conservan en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, aunque faltan algunos obispados y de otros faltan algunos pueblos. Es el primer censo propiamente dicho, ya que por primera vez se enumeran personas y no vecinos y abarca todo el territorio nacional, a excepción de las tierras de las Órdenes Militares. Organizado por obispados. Por primera vez se clasifica a la población por sexo y grandes grupos de edad
- Censo de Floridablanca (1786-1787)
Los resultados totales se publicaron impresos con el título Censo español executado de orden del rey comuicada por el ..Conde de Floridablanca…en el año de 1787 (Madrid : Imp. Real, 1787) 2/13975. Hay una edición facsimil editada en 1987 por el INE R/100924 y otra publicada también por el INE por provincias bajo el título Censo de 1787 "Floridablanca" 5/50441. Probablemente, el mejor censo español del período realizado con una finalidad primordialmente demográfica además de económica, pero no fiscal y abarcando todo el territorio nacional. Distribuye a la población por sexo, edad y estado civil (incluyendo a los viudos)
- Censo de Godoy-Larruga (1797)
Publicado con el título Censo de la población de España de el año 1797 : executado de orden del Rey en el de 1801. Madrid : Imp. Real, 1801 3/19125 DGmicro/360. Existe una ed. facsímil [Madrid : Instituto Nacional de Estadística], D.L. R/101229. Se ampliaron los grupos de edad incluyendo grupos de 10 en 10 años desde los 50 hasta los 100 años de dad. No se han encontrado nunca los padrones originales, por lo que únicamente se tienen datos de los resúmenes provinciales que se publicaron en 1801
Para más información :
- Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna / Manuel Martín Galan. -- [Madrid] : Instituto Jerónimo Zurita,
[1981]. -- p. 231-325 ; 24 cm. -- Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981) VCª 14116-13
- Fuentes de información demográfica en España / David-Sven Reher, Ángeles Valero Lobo. -- Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005. -- 136 p. ; 24 cm. -- (Cuadernos metodológicos ; 13) Signatura: BM 312 (460) REH
Multimedia
Inscríbete en uno de nuestros Cursos de formación para usuarios o ponte en contacto con nosotros