Hacia la Modernidad: cultura y ciencia en la España de los novatores (1675-1725)
En 2014 se celebran los 300 años de la publicación del Dialogus physico-theologicus contra philosophiae novatores, sive thomistas contra atomistas de Francisco Palanco (O. Minim.) (1657-1720), impreso en Madrid por Blas de Villanueva en 1714. En esta obra se califica, por primera vez, aunque de manera despectiva, de «novatores» a aquellos protagonistas del movimiento que supuso la plena asimilación de la ciencia «moderna» y de sus fundamentos, con el fin último de evitar el finis Hispaniæ.
El «tiempo de los novatores» (1675-1725) no solo se caracterizó por una resuelta voluntad de apertura y desarrollo de las ciencias, sino que venía a coincidir también con una afán de modernidad general, esto es, una voluntad de secularización del pensamiento, de las ideas estéticas o artísticas, de la técnica y de las armas críticas, en un claro desplazamiento de la epistemología escolástica a la racionalista y sensista. Y es que la introducción de la ciencia o de la filosofía moderna, la defensa del espíritu crítico en todos los terrenos, la reinstauración del buen gusto o de las buenas letras no eran sino facetas de un mismo hecho: la sensibilidad de la sociedad —encarnada en su sector más abierto y lúcido— se había modificado hasta tal extremo que se imponía un cambio, reflejado institucionalmente en el nacimiento de las Academias modernas.
Ahora bien, sigue siendo un lugar común considerar que el reinado de Carlos II y, particularmente, la muerte de Calderón de la Barca (1681) representan el final del esplendor cultural español y la entrada en un vacío oscuro del que apenas se comenzaría a emerger bajo las “pálidas” luces del reinado de Carlos III. Con todo, las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas vienen a demostrar que la cultura de este tiempo contribuyó de manera determinante a que España se adentrara con paso decidido en el camino de la Modernidad. En este sentido, mediante la intervención de destacados especialistas en la materia, el ciclo de conferencias Hacia la Modernidad: cultura y ciencia en la España de los novatores (1675-1725) quiere dar a conocer y presentar de manera concertada aquellos profundos cambios intelectuales ocurridos en últimas décadas del siglo XVII y primeras del XVIII, tan cruciales en el desarrollo de la modernidad en España.