Conferencias II
jueves 8 de mayo de 2014, a las 18:00 h.
Albores de un tiempo nuevo en las Letras españolas: la poesía entre Barroco y Neoclasicismo - Alain Bègue
Alain Bègue (profesor titular de Literatura y Civilización del Siglo de Oro en la Universidad de Poitiers, Francia ) analizará en su conferencia como desde los inicios de la década de los años 1670, en un momento en el que arrancaba abiertamente la renovación científica promovida por los despectivamente llamados novatores, cuyos novedosos métodos no pudieron dejar de imprimir su huella en los ideales sociales y, por extensión, poéticos, los autores daban muestra de la búsqueda, consciente o inconsciente, de nuevos cauces de expresión poéticos, sacudiéndose el polvoriento paradigma barroco y adentrándose con paso pausado pero rumbo firme por el irreversible camino que había abierto el cambio de mentalidad. En su conferencia tratará cómo las obras de los poetas del tiempo de los novatores daban buena muestra de una actitud distinta ante el mundo por parte de todos ellos, dando cuenta de los cambios operados en las modalidades de expresión, de la percepción nueva del mundo que les rodea, de la paulatina definición y afirmación de la figura del autor profesional y de su confrontación y compromiso con la compleja realidad que los envuelve, en la inexorable transición hacia la plenitud del Neoclasicismo.
En su conferencia Germán Vega García-Luengos (catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valladolid) explicará que, para la historiografía tradicional, fue precisamente el teatro el último reducto de la literatura del Siglo de Oro, gracias a la prolongada trayectoria de Calderón, quien con su muerte en 1681 le pondría cierre “oficial”. Ese teatro, que quizá fue también la manifestación que mejor supo dar cauce expresivo al arte barroco y atraer a amplios sectores de la sociedad, había generado unos hábitos e infraestructuras (locales, compañías, públicos…) que alcanzaron firmes las décadas entre los siglos XVII y XVIII. Son los dramaturgos y las obras los que parecen decaídos y con vínculos excesivos al pasado. Los datos objetivos nos dicen que el autor de La vida es sueño aún domina el tiempo de los novatores, tanto en los escenarios como en las librerías, el otro gran canal de difusión. No obstante, se hace necesario intensificar la revisión de ese tiempo teatral en el que entre las continuidades barrocas, deformadoras o renovadoras, asoman factores internos e influjos foráneos que propician cambios, patentes tanto en la reflexión teórica como en la práctica teatral.
En colaboración con