Las planimetrías del Instituto Geográfico Nacional como fuente para la documentación histórica del patrimonio de la obra pública y del paisaje construido

Las planimetrías del Instituto Geográfico Nacional como fuente para la documentación histórica del patrimonio de la obra pública y del paisaje construido
8 de Enero de 2019

Adrià Besó Ros

 

e-rph, ISSN 1988-7213, n. 22, junio 2018, p. 184-209

El paisaje antropizado es un espacio en continua transformación. La cartografía, como forma de representación del territorio, nos muestra una imagen del mismo en un determinado momento. Los mapas se convierten en una interesante fuente para el estudio del paisaje y de su evolución histórica. Recientemente todo el fondo relacionado con la evolución histórica de la planimetría nacional se ha digitalizado por parte del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y puesto a disposición pública a través de su página web.

Por ello se presenta como un recurso fácilmente accesible que puede ser utilizado en cualquier trabajo de investigación académica o aplicada a la gestión del patrimonio cultural. La fuente cartográfica ofrece un notable interés para entender el paisaje construido y los hitos que lo integran, tanto de forma individual como en su conjunto y en el territorio donde se sitúan. Durante años se ha recurrido a planimetrías en trabajos de investigación aplicada al patrimonio cultural, fundamentalmente en la realización de catálogos para planeamiento urbanístico, inventarios de patrimonio etnológico, de patrimonio industrial y de obra pública, y en investigación académica. En este artículo se hace un recorrido histórico por la planimetría y cartografía nacional, así como de los diferentes proyectos que se desarrollan en cuanto a patrimonio de la obra pública y del paisaje construido, infraestructuras lineales (carreteras, ferrocarriles y tranvías, acequias, canales y redes de distribución de agua potable), núcleos habitados y sus periferias industriales (núcleos habitados, paisajes industriales) y paisajes rurales (caminos rurales y vías pecuarias, hábitat rural disperso, aprovechamiento de recursos naturales y otros hitos culturales del paisaje). En definitiva, las planimetrías conservadas en los archivos del IGN constituyen la primera cartografía realizada en España con técnicas modernas y que ofrece una imagen a gran escala de todo el territorio del país. Estos mapas ofrecen una completa y detallada imagen del territorio español entre finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Desde la sociedad postindustrial y tecnológica actual, los cambios materializados sobre el territorio, la consecuente obsolescencia de muchos de los hitos registrados e incluso su desaparición, justifican el valor como fuente histórica de este documento.

Resumen realizado por José María Amate Sánchez

Comentarios

Carlos Olivares Garcia

A/A de quien corresponda:

Leído articulo referenciado, he intentando localizar la documentación asociada a dichas planimetrías, no me es posible acceder a las mismas, a lo visto se han retirado, o la dirección electrónica indicada ya no esta en uso.

Es totalmente de mi interés conseguir dicha documentación para la interpretación de de dicha planimetría del municipio de Segura de la Sierra, Jaén. Todo ello motivado por la aparición de unos símbolos no indicados en este articulo.
Se trata de dos flechas, o puntas de flechas ( semejantes a paréntesis, tal que así: ==)(== , en un camino, que podrían interpretarse como un puente, pero en conocimiento de que dicho puente se ha construido actualmente, y que cruzando el mismo rio, aguas arriba y aguas abajo, en otros caminos de mayor relevancia por comunicar poblaciones de mucha mayor población, y no existir en estos al cruce del mismo, tal infraestructura. Hace pensar ante el conocimiento del mismo, que se trate de la indicación de la dirección del camino, y que a tal efecto, se traten de dos caminos que culminan o confluyen en un punto determinado.
Aparte, en dicha documentación asociada deben estar las anotaciones referentes a los puntos numerados indicados en dichas planimetrías, para una correcta interpretación de las mismas ( así como el tipo, clase, categoría o determinación de los caminos).

Entendiendo que quizás sea de interés por su parte, al tratarse de una zona rural/forestal de poca relevancia, exista la posibilidad que se encuentren símbolos poco utilizados.

Atentamente y a espera de contestación se despide:

Carlos olivares Garcia

Biblioteca Nacional de España

Buenos días, Carlos: 

Para obtener la información pertinente relacionada con tu consulta, te recomendamos que contactes con el Instituto Geográfico Nacional en el siguiente enlace: https://www.ign.es/web/ign/portal/menu-contactar

Muchas gracias por tu interés.

Un saludo. 

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.