Un dramaturgo explica cómo él concibe la dramaturgia...

Conferencia
Un dramaturgo explica cómo él concibe la dramaturgia...
Horario

miércoles 11 de febrero, a las 19:00 h.

Un dramaturgo explica cómo él concibe la dramaturgia y, sobre todo, hace hincapié en la danza contemporánea, o mejor dicho, en las artes del movimiento


“Mi proyecto consiste en una investigación dramatúrgica extendida en el tiempo. Creo piezas a modo de discursos que me sirven como piquetes en el camino para alcanzar la respuesta a una pregunta más grande: ¿Cómo traducir experiencias vitales – amor, muerte, dinero, entretenimiento- en arte escénico? Utilizo la complejidad del lenguaje y su capacidad de construir pensamiento junto con su dimensión abstracta que conecta con la imaginación y lo simbólico. Hasta ahora me he centrado en la necesidad de pervertir lo real, y el almacenamiento histórico de símbolos y representaciones que, poco a poco, van cayendo e intercambiándose por otros. Durante esta intervención en la
Biblioteca Nacional de España hablaré de cómo entiendo la dramaturgia, no tanto como escritura dramática sino como composición escénica de un espectáculo.” 


Pablo Gisbert nació en Ontinyent (València) en 1982. Estudió dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y en l’Institut del Teatre de Barcelona. En 2011 recibió el Accésit al Premio Marqués de Bradomín y en 2013 el Premio Sebastià Guasch de Barcelona por su labor dramatúrgica dentro de la compañía de danza La Veronal.
Gisbert presenta sus propias creaciones con su compañía El Conde de Torrefiel, un proyecto escénico que fluctúa entre la literatura y el movimiento coreográfico, en festivales de España, Europa y Latinoamérica, y ha sido propuesto para la plataforma europea de dramaturgia contemporánea Fabulamundi: Playwriting Europe 2013.
 


Cristina Celada nació en Madrid donde llevó a cabo sus estudios universitarios en Educación y Pedagogía. Posteriormente se formó en diferentes disciplinas de Arte Dramático y Movimiento Escénico con profesionales como Adolfo Simón, Magdalena
Labarga, Arnold Taraborrelli, Gabriel Chamé o Mercedes Boronat, entre otros, además de tener una formación regular con Jorge Eines y continuar sus estudios de doblaje. Posteriormente se trasladó a Barcelona donde desarrolla su propia actividad teatral, combinando creaciones de teatro contemporáneo con espectáculos de cabaret, cuentacuentos y piezas infantiles. Junto con Tatiana Sánchez desarrolla su propio trabajo escénico bajo el nombre de El Pollo Campero.