Sobre el autor y la transmisión de la obra
Este apartado, subdividido en dos, se centra en primer lugar en el trabajo creativo del autor, cualquiera que sea la naturaleza de la obra creada: literaria, gráfica, cartográfica o musical. En segundo lugar se indaga en la difusión de las obras a lo largo del tiempo, con especial atención a la importancia de la imprenta como vehículo transmisor.
Entre los autores de la importante colección de autógrafos de escritores españoles —especialmente del Siglo de Oro— se muestra la versión manuscrita de La dama boba de Lope de Vega, junto con algunas de las ediciones impresas en las que se observan variantes, incluso en el título: La boba discreta.
En el ámbito de la creación artística, la figura de Goya, cuya obra está ampliamente representada en la Biblioteca Nacional, permite mostrar dibujos y pruebas de estado únicas, en las que se aprecia el proceso de su creación.
La música está representada por ejemplos del proceso creativo en su totalidad, desde la génesis hasta la obra representada. Dentro de la producción de Barbieri, cuyo legado ha sido el germen de la importante colección musical de la Biblioteca Nacional, se muestra Jugar con fuego, un buen ejemplo para analizar todo este proceso, desde la escritura de las primeras notas hasta su llegada a los escenarios.
Como muestra del trabajo cartográfico, se expone la obra de Tomás López, geógrafo de Carlos III, que envió un cuestionario a todos los lugares de España para disponer de información fiable, lo que le permitió elaborar el primer mapa de España realizado de forma sistemática.
La forma y los medios técnicos utilizados en la transmisión y difusión de la obra creada ha variado y coexistido a lo largo del tiempo. Muestra de ello son las obras manuscritas y sus correspondientes ediciones impresas, ya sea en imprenta manual o mecánica, o bien, en el caso de las imágenes, los dibujos, que de pieza única se transforman en ejemplares múltiples gracias a las técnicas del grabado y más tarde de la litografía.
Como ejemplo de coexistencia de la obra manuscrita e impresa, se destaca en este apartado, por su singularidad y belleza, el Misal rico de Cisneros, manuscrito realizado por encargo del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, y la Biblia políglota complutense, primera impresión multilingüe de la Biblia, concebida por dicho cardenal y considerada como una de las más importantes aportaciones a la tipografía española del siglo XVI. Destaca especialmente en esta obra impresa la belleza de los tipos griegos, que se combinan con los latinos y hebreos.