Ampliando fronteras: América descubierta y descrita
La evolución de la descripción gráfica del mundo y sus accidentes geográficos es una de las ciencias que ha tenido mayor influencia en el desarrollo de los países. La Biblioteca Nacional conserva una importante colección de mapas manuscritos e impresos, algunos de los cuales son de una extraordinaria importancia, tanto por lo que representan como por la belleza y precisión de su trazado. Entre los más bellos podríamos destacar el Atlas de Battista Agnese, entre cuyos mapas se muestran desde los puertos del mar Mediterráneo a la ruta de Magallanes-Elcano en su viaje alrededor del mundo. Destaca además de por su belleza, por su cuidada ejecución el Atlas de Sgrooten dedicado a Felipe II, en el que además de la representación del mundo figuran las tierras europeas del imperio español.
La llegada a América supone la ampliación del mundo hasta entonces conocido, lo que se refleja en las descripciones realizadas por los que participaron en ella, como es el caso de Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas, Diego Durán y Gonzalo Fernández de Oviedo.
Mapas impresos, en su mayoría de grandes dimensiones, ofrecen una representación más exacta de los diferentes territorios de España, América y Filipinas, debida al desarrollo de la cartografía y de los instrumentos de medición. Fundamentales son, en este sentido, las obras de Jorge Juan, Antonio de Ulloa y Alexander von Humboldt.