La reinvención de la lengua: la renovación de la prosa española a partir de 1950
A mediados del siglo XX, empezó a publicar en España un grupo de escritores de la misma generación que, por distintas vías y con propósitos muy diversos, llevaron a cabo una profunda renovación de la literatura española que supuso también la reflexión más seria y ambiciosa que se ha hecho sobre la lengua en nuestro país. Ignacio Echevarría y Andreu Jaume, buenos conocedores de aquel momento cultural, dirigen un ciclo destinado a dar a conocer esa apasionante cuestión en la obra de escritores como Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Benet, Jaime Gil de Biedma o Carlos Barral, que tanto en el ensayo como en la novela, la poesía o las memorias, se propusieron refundar el idioma heredado para hacerlo útil a sus proyectos de renovación. La averiguación de la intimidad en Gil de Biedma, la búsqueda de una voz de la memoria en Barral, la propuesta de un gran estilo en Benet o la experimentación con la hipotaxis en Ferlosio, son algunos de los cauces por los que ha fluido la verdadera modernidad de la literatura en lengua española, cuyos rumbos se vieron en buena medida interceptados por el impacto, en los años sesenta y setenta, del boom de la narrativa latinoamericana y, tras la muerte de Franco, por la irrupción de una nueva generación cuyo paradigma literario se desentendía radicalmente del trabajo de sus predecesores.
El ciclo consta de tres sesiones en las que, además de Ignacio Echevarría y Andreu Jaume, intervendrán la profesora y ensayista Nora Catelli, y escritores de diferentes estratos generacionales como Antonio Martínez Sarrión y Alejandro Gándara.