El oficio de editar, 50 años después

Ciclos
El oficio de editar, 50 años después

La Biblioteca Nacional de España organiza el ciclo El oficio de editar, 50 años después, con motivo de la exposición Los papeles del cambio. Revolución, edición literaria y democracia 1968-1988; comisariada por Jordi Gracia.

El oficio de editar es secreto por definición y, sin embargo, vive de la difusión pública de sus decisiones, de sus descartes y de sus apuestas. Este ciclo se propone escuchar de primera mano las diversas experiencias de tres de las editoriales más relevantes de la España democrática, aunque las tres iniciaron su andadura antes de todo: antes de la muerte de Franco y antes de la Constitución. De hecho, se tomaron la libertad de editar por libre antes de que fuese legal hacerlo como lo hacían ellos. Las tres se fundaron en 1969. Jorge Herralde fue el inventor de Anagrama, Beatriz de Moura movilizó sus energías para crear Tusquets y la poesía empezó a circular de forma más asequible gracias a los libritos negros que publicó Visor con su creador al frente, Chus Visor.

La propuesta consiste en escuchar a esos tres editores con otros tres conocedores de la parte oculta de la edición. Tanto el periodista Juan Cruz como el actual director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, son a la vez escritores de relevante trayectoria pero también editores en distintas etapas de su biografía, mientras que el periodista cultural Javier Rodríguez Marcos ha vivido a menudo muy de cerca los avatares del oficio. De la experiencia de los tres se fía este ciclo para saber lo que sucede en el taller donde se deciden los libros, las traducciones, las propuestas literarias y culturales que cambiarán la vida de los lectores por dentro y por fuera.
 

Eventos anteriores
Lectura de textos
Visor o la poesía
Otros
Tusquets o el arte de seducir
Otros
En el mundo de Anagrama