Ciclo Clásicas a la carta
Según el Diccionario de la RAE, “clásico” en su tercera acepción se define de la siguiente manera: “Dicho de un autor o de una obra: Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia”. Un clásico pervive en el tiempo, sigue dando respuestas y planteando preguntas a diferentes generaciones de lectores más allá de la época y el primer ámbito de recepción que le vio nacer, que le dio en un principio sentido. Los clásicos no poseen tiempo ni geografía. Pero, ¿qué hace de un autor, de una obra un clásico? ¿Cuáles son las claves que permiten que sea “digno de imitación”, y que aún hoy sigan emocionándonos, sorprendiéndonos, admirándonos? Con estas palabras, José Manuel Lucía Megías, coordinador de la primera edición del ciclo Los clásicos españoles a la carta, justificaba su finalidad
Ahora en su cuarta edición las protagonistas son cuatro mujeres. Dos ganadoras del Premio Nadal, Carmen Martín Gaite (1957) y María Dolores Medio (1952); una historiadora del arte, María Luisa Caturla, que se destacó por sus estudios sobre Francisco Zurbarán y Juana Bignozzi traductora, periodista y poeta argentina.