Fernando de Rojas y la Celestina: una obra entre la Edad Media y los Siglos de Oro - Esther Borrego
martes 14 de octubre de 2014, a las 19:00 h.
Los miembros de la Fundación Amigos de la BNE gozarán de condiciones especiales.
Fernando de Rojas y la Celestina: una obra entre la Edad Media y los Siglos de Oro
Obra capital de la literatura universal y la principal de las letras castellanas del siglo XV, la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida universalmente como La Celestina, supone una síntesis de todas las corrientes culturales medievales y de las nuevas tendencias renacentistas y, para los que consideran que es uno de los pilares de la novela moderna -junto con El Quijote y el Lazarillo de Tormes-, es un hito en el modo de abordar la novelística, aunque naciera como obra dramática y así fuera entendida en su tiempo. Fue acogido en los primeros momentos como un libro de entretenimiento y entendido por el lector del siglo XVI como un reflejo del tránsito de la inerte sociedad medieval a la plural renacentista. Prueba de su éxito es que fue la obra literaria más editada y difundida en el Siglo de Oro; tan sólo en la primera mitad del siglo XVI sabemos de la existencia de unas noventa ediciones, impresas en España y en el resto de Europa. La obra se tradujo, en poco más de un siglo, a varios idiomas.
Lo curioso es que al cabo de cinco siglos siguen planteándose problemas en cuanto a la autoría de La Celestina, pues una parte de la crítica rebate la versión que da el supuesto autor: Fernando de Rojas asegura que él escribió la primitiva Comedia (1499) a partir de un texto del “antiguo autor” y que, años más tarde, añadió cinco autos más unas cuantas modificaciones y añadidos menores, dando como resultado la obra definitiva, la Tragicomedia, cuyo primer texto conocido en castellano es de 1507. La BNE acopia un notable número de ejemplares de la Tragicomedia, entre ellos los procedentes de las más tempranas ediciones, de las que se dará cuenta en esta conferencia.
Esther Borrego es profesora titular de Literatura española en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado obras como El teatro breve de Vicente Suárez de Deza. Estudio y edición crítica (2000), Un poeta cómico en la Corte. Vida y obra de Vicente Suárez de Deza (2002), una edición de La Celestina (2002), así como ediciones críticas de textos áureos, una cincuentena de artículos sobre, entre otros, las relaciones entre música y literatura en la España de los siglos XVII y XVIII, hagiografía y literatura, relaciones entre la fiesta cortesana barroca y el teatro, y literatura conventual entre los siglos XVI y XVIII.
En colaboración con