Frequently asked questions
¿Dónde puedo localizar la legislación española del siglo XIX y la del XX anterior a la Guerra Civil?
- Colección de Decretos. Con sucesivos cambios de título recoge, en 35 volúmenes, la legislación de los años 1810 a 1845. Contiene los índices desde 1814 a 1845 (tomos 35 bis/1 y /2).
Signatura: Z/3682.
En 1846 recibe el nombre de:
- Colección Legislativa de España. Misma signatura.
En 1898 recibe el nombre de:
- Colección Legislativa de España. Legislación y Disposiciones de la
Administración Central. (Misma signatura). Mantiene esta denominación hasta diciembre de 1959.
- Gaceta de Madrid. Comienza a editarse el día 1 de abril de 1697 como periódico de información general, preferentemente en temas de política internacional, economía y literatura. Por Real Orden de 22 de septiembre de 1836 y Real Decreto de 9 de marzo de 1851 se le atribuye el carácter de instrumento oficial de publicación de las normas. A partir del día 2 de octubre de 1936 se publica el Boletín Oficial del Estado que termina sustituyendo definitivamente a la Gaceta.
Signatura: REVmicro/135. Actualmente puede consultarse también en línea en: BOE Colección histórica (Gazeta).
-
- Diccionario de la Administración Española. Dirigido por Martínez Alcubilla, se publican seis ediciones entre 1858 y 1930. En cada una de las materias, ordenadas alfabéticamente, incorpora no sólo la legislación sino también, sintéticamente, la jurisprudencia y la doctrina aplicables. Cada edición es rigurosamente actualizada, incorporando todas las novedades aparecidas desde la anterior. Signatura de la 4ª ed., 1886-1887: SA/34(460) ALCALÁ.
Entre una y otra edición aparecen suplementos anuales que mantienen permanentemente actualizada la obra. Han recibido sucesivamente diversos nombres: Boletín jurídicoadministrativo, Apéndice al Diccionario de la Administración española, Anuario de legislación… hasta que cesa su publicación en 1971. (Signatura: Z/5850).
- Repertorio cronológico de legislación. Publicado por la editorial Aranzadi. Desde el primer volumen, correspondiente a 1930, se ha editado ininterrumpidamente. (Signatura: D/2177). La consulta se facilita a través del Índice progresivo de legislación, del cual se publican acumulaciones periódicamente. Signatura: Z/784
Boletines Oficiales: Comienzan a aparecer en el siglo XIX e incorporan la normativa estatal así como Circulares y disposiciones administrativas de rango menor relacionadas con el Departamento ministerial correspondiente (por ejemplo, en materia de personal: nombramientos, traslados…):
- Boletín Oficial del Ejército. 1847-1852. Signatura: REVdig/401
- Diario Oficial del Ministerio de la Guerra. 1888-1939. Signatura: D/1526
- Boletín Oficial del Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. 1848-51. Signatura: D/2603
Continuado por:
- Boletín Oficial del Ministerio de Fomento. 1852-1881. Misma Signatura
- Boletín Oficial del Ministerio de Hacienda. Desde 1850. Signatura: D/1389 ALCALÁ
- Boletín Oficial del Ministerio de Gracia y Justicia. 1852-1853 y desde 1910. Signatura: Z/1674
- Boletín Oficial del Ministerio de Estado. 1891-1937. Signatura: D/1335
- Boletín Oficial del Ministerio de Marina. 1900-1906.
(No está en la BNE)
Continuado por:
- Diario Oficial del Ministerio de Marina. Desde 1906. Signatura: D/8522 ALCALÁ
- Boletín Oficial del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Desde 1910. Signatura: Z/1342 ALCALÁ
- Anuario legislativo de Instrucción Pública. 1889-1909. Signatura: D/2717
Continuado por:
- Colección legislativa de Instrucción Pública. 1910-1935. Signatura: D/2678
- Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo, Comercio e Industria. 1924-1929. Signatura: D/1391
Continuado por:
- Boletín Oficial del Ministerio de Trabajo y Previsión. Desde 1929. Misma signatura
- Boletín Oficial del Ministerio de Ultramar. 1869-1880. Signatura: REVmicro/1703
Además puede consultar la base de datos en línea del Ministerio de Cultura: “Legislación Histórica”, que reúne las normas promulgadas en España y sus colonias desde el siglo X hasta el final del reinado de Isabel II (1868).
¿Cómo puedo averiguar el escudo de mi apellido?
La BNE dispone de una Base de Datos de Heráldica y Genealogía para sus usuarios presenciales (se puede consultar exclusivamente desde los ordenadores de la Biblioteca Nacional) formada por la digitalización de las tres obras más importantes en este campo:
- García Carraffa, Alberto y Arturo. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos.
Esta obra se encuentra microfilmada en la «Sala de Microformas» (planta 4ª del núcleo norte). A partir de esta reproducción, es posible hacer copias de los apellidos que interesen.
Dispuesta en orden alfabético de apellidos, la obra quedó incompleta y no se publicaron los volúmenes correspondientes a las letras V-Z. Ha sido continuada (letras V-Z) por:
- Mogrobejo, Endika. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía : adición al "Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos", por Alberto y Arturo García Carraffa.
Tiene dos partes; la primera es la continuación de la obra anterior (hasta la letra Z); la segunda, una nueva secuencia alfabética que completa al García Carraffa, habiéndose publicado hasta el apellido Díaz.
- Cadenas y Vicent, Vicente. Repertorio de blasones de la comunidad hispánica.
(1964)
Extensa recopilación de escudos heráldicos, con descripciones técnicas breves y rigurosas pero sin ilustraciones. Se incluye también su Apéndice I.
¿Cómo sé si mi apellido está en el García Carraffa?
Se puede consultar en la Base de Datos de Heráldica y Genealogía antes mencionada. También consultando alguna obra impresa, como la de Lyman D. Platt, Hispanic surnames and family history, (Baltimore, 1996; signatura B 99 GEN ESP) o bien accediendo por Internet al índice automatizado elaborado por la Library of Congress: Index to the Enciclopedia Heráldica Hispano-Americana of Alberto and Arturo García Carraffa.
¿Cómo puedo hacer el árbol genealógico de mi familia?
Siguiendo las pautas de un libro de genealogía familiar, del tipo de:
- José Luis Sampedro Escolar, Con nombre y apellidos: cómo localizar a nuestros antepasados, Barcelona, Martínez Roca, 1999 Signatura: B 99 GEN
Para saber la historia de mi familia ¿a qué archivos debo acudir?
- En primer lugar al Registro Civil, creado en 1870.
- Archivo Municipal, Archivo histórico provincial y Archivo de Protocolos.
- Archivo parroquial y diocesano.
- Archivo de la Chancillería de Valladolid y de Granada (el Tajo marcaba el límite entre ambas)
De ámbito nacional:
- Archivo Histórico Nacional, Madrid
- Archivo General Militar, Segovia
- Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
- Archivo de Simancas, Valladolid
- Archivo General de Indias, Sevilla
¿Cómo puedo saber quiénes poseen actualmente los títulos nobiliarios?
Consultando el anuario:
- Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles/ Instituo "Salazar y Castro"
(C.S.I.C.). 1968-. Madrid : Edic. de la Revista Hidalguía, 1968- . v. ; 17 cm. - Anual. Recopilado y redactado por Ampelio Alonso y López, Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite y Conde del Vado Glorioso, Vicente de Cadenas y Vicent
Signatura: B 99 NOB ELENCO
¿Cómo puedo saber cuáles son los títulos nobiliarios vacantes?
Consultando la obra:
- Fernández-Mota Cifuentes, Maria Teresa: Relación de títulos vacantes y principales documentos... 2ª ed. .- Madrid: Hidalguía, 1984
Signatura: 9/104628 ; AHM/98154
Multimedia
Join one of ourTraining courses for usersor getcontactwith us