Preguntas frecuentes
¿Qué es RDA?
RDA - siglas de Recursos, Descripción y Acceso (en inglés, Resource Description and Access) fue desarrollado originalmente por Joint Steering Committee for Development of RDA) como parte de su plan estratégico para reemplazar las Reglas de Catalogación Angloamericanas.
RDA se define como un conjunto de elementos de datos, directrices e instrucciones para crear metadatos sobre recursos bibliotecarios de acuerdo a modelos de datos.
¿Cómo se desarrolla y mantiene RDA?
El RDA Steering Committee (RSC) es el responsable del mantenimiento del desarrollo y el contenido de RDA y el que lleva a cabo la revisión y modificación del texto. El desarrollo estratégico de RDA está encomendado al RDA Board.
El RSC tiene representantes regionales para recoger las propuestas de todas las partes del mundo. Europa está representada a través de EURIG (Grupo de Interés Europeo de RDA). La BNE es miembro de Eurig.
Para más información sobre RDA, su gobernanza y su mantenimiento, consúltese la sección de preguntas frecuentes de RDA (en inglés): FAQ | ALA RDA Toolkit
¿Cómo se puede consultar el texto de RDA? ¿Es gratuito?
El texto de RDA se puede consultar en https://www.rdatoolkit.org. El acceso no es gratuito, sino que existe una subscripción de pago por licencias. El texto actual no tiene traducción al español.
¿Qué es el RDA 3-R?
El proyecto 3-R (RDA Toolkit Restructure and Redesign), realizado entre 2016 y 2020, tuvo como objetivo la reestructura y revisión de todo el texto y las funcionalidades de la web. Al mismo tiempo, se reeelaboró el contenido para conformarlo al entonces nuevo modelo de referencia, el Library Reference Model de IFLA. El texto oficial, accesible en https://access.rdatoolkit.org/, recoge todos los cambios consecuencia de este proceso.
Para más información sobre el 3R, consúltese el apartado de presentaciones del RSC (http://www.rdatoolkit.org/rsc/earlier-rsc-documents-and-presentations-2015-22). Dos de las más interesantes han sido traducidos al español por la BNE: https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/Glenan_El_nuevo_RDA_Toolkit_ESP.zip y https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/Glenan-SES-OpCo-2020-ESP.zip
El texto antiguo, anterior a este proceso, se puede aún consultar en https://original.rdatoolkit.org/. Este acceso también es de pago y sí tiene traducción (no completa) al español.
¿Qué son los “perfiles” de RDA que publica la BNE?
RDA es, como su propia definición indica, un conjunto de directrices y de elementos de datos, que no resultan aplicables directamente como norma de contenido. Como resultado, todas las instituciones que deseen aplicar RDA deben de establecer unas políticas propias de aplicación (o seguir las políticas de otros centros o asociaciones). Estas políticas deben detallar los elementos básicos obligatorios y opcionales de los existentes en RDA, elegir entre las diferentes opciones posibles, dictar normas para registrar los diferentes elementos de información y también finalmente cómo codificarlos.
Los “perfiles” de la BNE expresan esas políticas en forma de un documento autónomo en el que se incluyen los elementos obligatorios, las adiciones, omisiones o alternativas por las que opta la BNE, otras políticas propias, directrices para guiar el “juicio del catalogador”, vocabularios controlados aplicables e instrucciones de codificación en MARC21.
¿Los perfiles de la BNE están basados en el RDA 3R?
No, los perfiles de la BNE están basados aún en el texto anterior de RDA (el conocido como “original”), y van a seguir así hasta que se completen todos los perfiles pendientes (ver siguiente pregunta). No obstante, gran parte de lo contenido en el perfil es completamente compatible con el nuevo texto.
¿Cuántos perfiles de la BNE se van a publicar?
Están previstos tantos perfiles como tipos de material se procesan en la BNE, así como otro perfil para la descripción de Agentes (registros de autoridad). La cronología prevista es la siguiente:
2023: Perfil de Monografías antiguas, perfil de Manuscritos, perfil de Cartografía y perfil de Agente.
2024. Perfil de Publicaciones Seriadas y Perfil de Material Gráfico.
Ya están publicados y accesibles los perfiles de Monografías modernas, Grabaciones sonoras, Partituras, Videograbaciones y un Perfil para la entidad Obra.
¿De qué trata el Perfil de Obra y cómo se relaciona con los otros perfiles?
Los diversos perfiles se ajustan a las peculiaridades y características del material del que tratan. No obstante, hay determinadas instrucciones que se deben aplicar transversalmente a todo tipo de materiales, que son las relativas a los Agentes (que se recogerán en su correspondiente perfil) y a la identificación de Obras.
En identificación de obra se recogen las instrucciones que, en las antiguas reglas de catalogación, se detallaban en los capítulos 14 y 16, para seleccionar la combinación de autor y/o título con las que se identifica una obra. También se indican instrucciones para registrar otros atributos de obra, ya sea en el registro de autoridad o en el registro bibliográfico.
No obstante, para facilitar el uso de los perfiles individuales, cada uno tiene instrucciones de obra en aquellos casos que son más habituales a cada tipo de material. Para otros casos no cubiertos, se debe consultar el Perfil de Obra.
¿Habrá alguna vez un único perfil para RDA de toda la BNE?
Aún es pronto para decidirlo. Una vez que se tenga todo el trabajo y cierta experiencia de uso, se podrá decidir cuál es la mejor manera de presentarlo, bien en un solo documento, en varios, o en formato web.
Hay argumentos para sostener cualquiera de los puntos de vista. Aunque hay muchas instrucciones que son similares en todos los perfiles, para los bibliotecarios especialistas en un material, es más cómodo manejar un solo documento con todas las prescripciones necesarias.
¿Se pueden utilizar los perfiles de BNE sin consultar RDA?
Aunque el texto de los perfiles contiene continuas referencias al texto de RDA, se puede utilizar como documento autónomo para generar registros bibliográficos completos de acuerdo a RDA, sin necesitar de consultar el texto original.
También se puede utilizar como base para definir otras políticas propias de aplicación a una institución, que refinan, amplíen o seleccionen lo que sea necesario para adecuarlo a las necesidades locales.
¿La BNE sigue utilizando ISBD de alguna manera?
BNE sigue utilizando ISBD para aquellos materiales que aún no tienen publicado su perfil de RDA. En el resto de los casos, aunque BNE no utiliza directamente ISBD, se sigue teniendo en cuenta, y muchas de sus decisiones y políticas (en tanto no vayan contra RDA) siguen las prácticas derivadas de ISBD. Igualmente, la estructura general del registro bibliográfico y la visualización de los registros en la Bibliografía Española siguen las pautas de ISBD.
¿Cómo se identifica un registro redactado conforme a RDA?
En el Formato MARC 21, tanto bibliográfico como de autoridad, se identifica mediante el código rda en 040$e.
¿Todos los registros de la BNE se van a modificar de acuerdo a RDA?
No. Los registros anteriores a la adopción de esta norma no se van modificar retrospectivamente, y reflejarán las normas y políticas del momento en que se crearon. No obstante, si por alguna circunstancia estos registros son revisados, se actualizarán conforme a las prescripciones de RDA. El campo 040 da cuenta del marco normativo de cada registro.
No obstante, como consecuencia de la aplicación del Perfil de Obra y del Perfil de Agente, sí es posible que se hagan modificaciones retrospectivas en los puntos de acceso, en la medida en que sean factibles de modo automático.
¿Hay material de aprendizaje en español disponible en algún sitio web?
Existe un apartado de Formación en el apartado de RDA en la BNE, en el que se recogen recursos, enlaces a conferencias y presentaciones, tanto producidos en la BNE como en otras instituciones.
Además, se incluyen recursos prácticos e autoformación sobre el uso del perfil de monografías modernas.
¿Cuáles son los censos y catastros españoles de interés histórico y dónde los puedo consultar?
El censo es la fuente sociodemográfica más completa y clave para estudios de carácter demográfico, sociológico, o geográfico. El volumen y nivel de complejidad de información recogida por los censos ha variado a lo largo de los siglos desde la más simple a la detallada información sobre la población que proporcionan los censos actuales. Uno de los catastros más consultados es el del Marqués de la Ensenada, del que existe una copia microfilmada en el Archivo Histórico Nacional.
¿Qué censos y catastros del Siglo XVI puedo consultar?
- Recuento de 1528-1536 : En el Archivo General de Simancas
Comprende todo el reino castellano, a excepción del reino de Granada y de las Vascongadas. Al tratarse del servicio de un impuesto del que estaban eximidos la nobleza y el clero, sólo se incluye, normalmente, la población pechera. Los datos están agrupados por provincias, partidos y pueblos, con las cifras de población pechera.
- Censo de 1591 o censo de Tomás González : En el Archivo General de Simancas y una copia resumen parcial en la Biblioteca del Monasterio de el Escorial.
Comprende todo el reino de Castilla a excepción del País Vasco. Junto al número de pecheros, aparece por primera vez el de hidalgos y el de clérigos. Los datos que ofrece son: el número total de vecinos para cada pueblo de las provincias y partidos castellanos, descomponiéndolo a continuación en vecinos pecheros, hidalgos, cleros seculares (cada uno considerado como un vecino) y clero regular (cada diez frailes/monjas equivalen a un vecino). La documentación se completa con listas de conventos el lugar en que están enclavados, nombre, orden y número de sus componentes.
- Censo de Castilla de 1591 : vecindarios. [Madrid] : Instituto Nacional de Estadística, D.L. 1985.
Signatura: 9/89918
- Averiguaciones para el encabezamiento de las Alcabalas (1552, 1561, 1585, 1596-1597) : En el Archivo General de Simancas y resúmenes estadísticos en el Monasterio de el Escorial
Recuentos parciales (1552, 1561, 1585, 1596-1597)
Los datos que aportan son demográficos y datos acerca de la realidad económica de Castilla, abarcando no solo el año que se estudia sino también los cinco o seis años anteriores
- Recuento de 1571: en el Archivo General de Simancas
Conjunto de informaciones enviadas por los corregidores y alcaldes mayores en las que se hace una evaluación del número de parroquias y vecinos con la finalidad de proceder a la distribución por Castilla de los moriscos recientemente expulsados de Granada.
- Censo de los Obispos 1587 : En el Archivo General de Simancas. Fue publicado por Tomás González con el título : Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI (Madrid : Imp. Real, 1829. Reproducción facsímil: Madrid : INE, 1982).
Signatura: R/100923
Ofrece el número de parroquias y de vecinos por diócesis. Se incluye por primera vez información sobre las islas Canarias. Los informes enviados por los obispos varían en su contenido, unos son generales y breves y otros están muy detallados. Se cree que las evaluaciones de la población son más estimativas que reales.
¿Qué censos y catastros del Siglo XVII puedo consultar?
Existen solamente Censos parciales, años 1625, 1635-1637, 1646 y 1693-1694 que están en el Archivo General de Simancas:
- Recuento de 1625 Y 1635-1637
No comprende todo el territorio castellano. Realizado para recaudar los donativos. Carácter heterogéneo. En ambas fechas hay pueblos que presentan una información muy detallada y otros, por el contrario, muy incompleta.
- Recuento de 1646
Se realizó con el fin de repartir los juros. Su fiabilidad es dudosa, ya que es incompleto. Sus cifras son inferiores y su información es muy heterogénea
- Recuento de 1693-1694
Se realizó con el fin de hacer una leva de soldados. Presenta muchas lagunas espaciales. Por lo demás, los datos que proporciona son más fiables que los de 1646
¿Qué censos y catastros del Siglo XVIII puedo consultar?
- Padrón Calle-Hita de 1708
Solo se han encontrado datos parciales. Diseminado por los archivos municipales o en los provinciales.
- Vecindario de Campoflorido (1712-1717)
Existen dos manuscritos, uno en la Biblioteca Nacional (Mss/2274) y otro en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander (Ms/343) y una edición facsimil
(Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 1995-1996. 2 v. Signatura: Mss. Facs/777). Por tratarse de un recuento de tipo fiscal, el único dato que ofrece es el número de vecinos. Los datos que proporciona se consideran en muchas ocasiones inverosímiles. No incluye ni País Vasco ni las provincias insulares. Los reinos de Aragón y Valencia y el Principado de Cataluña presentan dos o tres relaciones distintas y no coincidentes entre sí. Para más información véase F. Bustelo y García del Real: “El Vecindario General de España de 1712-1717 o Censo de
Campoflorido”, en Revista Internacional de Sociología, XXXII, 1973, pgs. 83-103 y XXXIII, 1974, pags. 7-35.
- Catastro del Marqués de la Ensenada (1749-1753) o RESPUESTAS GENERALES: Copias en el Archivo General de Simancas y resúmenes en el Archivo de la Real Academia de la Historia.
o RESPUESTAS PARTICULARES: En los Archivos Históricos
Provinciales.
Existe una copia en microfilme del Catastro en el Archivo Histórico Nacional,
Servicio de reproducción de documentos, c/ Serrano, 115, 3º planta, 28006 de Madrid. Comprende toda la Corona de Castilla, a excepción de las provincias vascas, Navarra e Islas Canarias. Hay 76 monografías de distintos lugares de España según las respuestas generales del Catastro de Ensenada y publicadas en
Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 19901997. (Para localizarlas en el Catálogo Automatizado de la Biblioteca Nacional buscar por el nombre de la colección Alcabala del viento) o Vecindario de Ensenada, 1759: resumen por provincias y por pueblos de los datos demográficos, guardado en el Archivo General de Simancas y una copia incompleta en la Real Academia de la Historia. Además se ha publicado una edición facsímil (Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 1991 4v. Signatura: 12/227263-
12/227266 ) o Censo de Ensenada: resumen global por provincias conservado en el Archivo General de Simancas, excepto los datos de la provincia de Toledo que se encuentran en el Archivo Histórico.
- Censo de Aranda (1768-1769)
La documentación original en su mayoría se ha perdido o no ha sido localizada. Únicamente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional la relativa a tres obispados. En el mismo siglo XVIII se realizaron copias de los documentos originales que se conservan en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, aunque faltan algunos obispados y de otros faltan algunos pueblos. Es el primer censo propiamente dicho, ya que por primera vez se enumeran personas y no vecinos y abarca todo el territorio nacional, a excepción de las tierras de las Órdenes Militares. Organizado por obispados. Por primera vez se clasifica a la población por sexo y grandes grupos de edad
- Censo de Floridablanca (1786-1787)
Los resultados totales se publicaron impresos con el título Censo español executado de orden del rey comuicada por el ..Conde de Floridablanca…en el año de 1787 (Madrid : Imp. Real, 1787) 2/13975. Hay una edición facsimil editada en 1987 por el INE R/100924 y otra publicada también por el INE por provincias bajo el título Censo de 1787 "Floridablanca" 5/50441. Probablemente, el mejor censo español del período realizado con una finalidad primordialmente demográfica además de económica, pero no fiscal y abarcando todo el territorio nacional. Distribuye a la población por sexo, edad y estado civil (incluyendo a los viudos)
- Censo de Godoy-Larruga (1797)
Publicado con el título Censo de la población de España de el año 1797 : executado de orden del Rey en el de 1801. Madrid : Imp. Real, 1801 3/19125 DGmicro/360. Existe una ed. facsímil [Madrid : Instituto Nacional de Estadística], D.L. R/101229. Se ampliaron los grupos de edad incluyendo grupos de 10 en 10 años desde los 50 hasta los 100 años de dad. No se han encontrado nunca los padrones originales, por lo que únicamente se tienen datos de los resúmenes provinciales que se publicaron en 1801
Para más información :
- Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna / Manuel Martín Galan. -- [Madrid] : Instituto Jerónimo Zurita,
[1981]. -- p. 231-325 ; 24 cm. -- Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981) VCª 14116-13
- Fuentes de información demográfica en España / David-Sven Reher, Ángeles Valero Lobo. -- Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005. -- 136 p. ; 24 cm. -- (Cuadernos metodológicos ; 13) Signatura: BM 312 (460) REH