Preguntas frecuentes
¿Puedo hacer consultas bibliográficas por teléfono o por correo electrónico?
Por teléfono únicamente se atienden las consultas puntuales que permitan una respuesta prácticamente inmediata. Desde la Web podrá ponerse en contacto con todas las salas y servicios. En los casos en que la pregunta requiera un estudio previo antes de poder facilitar una respuesta adecuada, el usuario podrá mandar su consulta al servicio de información bibliográfica en línea Pregúntenos
¿Cómo puedo conocer todos los catálogos impresos existentes sobre los fondos de la BNE?
La siguiente guía tiene los catálogos impresos de la BNE:
Guía de catálogos impresos de la Biblioteca Nacional / Juan Delgado Casado. 3ª ed. aum. redactada por Lourdes Gutiérrez Gutiérrez, Purificación Lafuente García, Ana Vicente Navarro. Madrid : Biblioteca Nacional, 2006. - 155 p. ; 26 cm. Signatura: B 72 ; INV 017.1(460) NAC
¿Cómo buscar artículos de revistas?
Para buscar artículos de revistas no se puede recurrir a los catálogos de las bibliotecas, ya que estás solo catalogan la revista en su conjunto, es decir, sólo hacen un registro bibliográfico por el título de la publicación. Para buscar artículos de revistas es necesario recurrir a bases de datos o repositorios que recojan los artículos incluidos en las publicaciones periódicas.
Algunas bases y repositorios donde localizar artículos de revistas:
Dialnet: es la mayor base datos en el ámbito hispánico, incluye artículos de revistas, capítulos de monografías misceláneas, tesis doctorales, libros, etc. Cuando las revistas son de libre acceso enlaza con el texto completo del artículo.
Índices CSIC: es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas.
DOAJ (Directory of Open Access Journals): es un índice que contiene 16.500 revistas, revisadas por pares, de acceso abierto, que cubren las áreas de ciencia, tecnología, medicina, ciencias sociales y artes y humanidades.
SciELO (Scientific Electronic Library Online): es un repositorio multidisciplinario para depositar, preservar y difundir datos de investigación de artículos enviados, aprobados para publicación o ya publicados en revistas generados en Latinoamérica, el Caribe, España y Portugal.
Google Académico: Buscador que permite localizar documentos de carácter académico como artículos, tesis, libros, patentes, documentos relativos a congresos y resúmenes.
MLA International Bibliography: ofrece una bibliografía detallada de artículos de publicaciones, libros y disertaciones. Es una base de suscripción y solo se puede acceder a ella desde los ordenadores de la BNE.
¿Cómo puedo saber qué otras bibliotecas y archivos pueden interesarme para mi investigación?
El Directorio de Bibliotecas y Hemerotecas Españolas contiene las descripciones de los centros de documentación y bibliotecas españolas. Permite la búsqueda por localidad, provincia, materia, tipo de biblioteca, etc.
En cuanto a los archivos, el CIDA (Centro de Información Documental de Archivos) tiene como objetivo difundir el patrimonio documental español. Además de producir distintas bases de datos, accesibles en línea, atiende consultas por correspondencia y por correo electrónico.
Además resulta muy útil consultar el Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica.
¿Hay algún directorio internacional donde vengan todas las instituciones y personas vinculadas al mundo académico y de la investigación?
The world of learning.- (London : Europa Publications Limited, 1947- ) es una publicación periódica anual que constituye un directorio global de todas las instituciones relacionadas con el conocimiento y la investigación. La última edición se puede consultar en la Sala de Bibliografía (B 78 WL), y también en línea por suscripción.
¿Cómo puedo encontrar una obra que no está en la BNE?
Para buscar una obra que no está en la BNE hay que acudir a los catálogos de otras bibliotecas. Si la obra es española se puede buscar en los catálogos colectivos de bibliotecas españolas, y si la obra está publicada fuera de España en el catálogo de la Biblioteca Nacional del país en que se publicó.
Catálogos de Bibliotecas españolas:
Catálogo de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN)
Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC. Catálogo
Catálogo Colectivo de Bibliotecas Públicas (CCBIP)
Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB)
Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas
Bibliotecas del Instituto Cervantes. Catálogo
Bibliotecas del Ministerio de Defensa. Catálogo Colectivo
Principales bibliotecas nacionales del mundo, dividido por continentes. Elaborado por la Universidad de Granada.
¿Cómo puedo saber si un libro editado en España sigue en venta?
Para conocer si un libro editado en España sigue en venta la herramienta adecuada es el Catálogo ISBN: Base de datos de libros editados en España. Esta base de datos recoge todos los libros que se han editado en España desde 1972 y los registros indican si el libro está agotado (se dice expresamente que está agotado) o no (no se hace ninguna mención).
¿Dónde puedo comprar un libro agotado?
La localización de libros agotados puede intentarse a través de librerías de “viejo” o librerías anticuarias y de ocasión. Puede consultar la siguiente obra:
Directorio ibérico de librerías de antiguo y ocasión: incluidos países americanos y de habla española y portuguesa. - [Guadalajara] : Amuravi,1986. SIGNATURA: B 94 ESP LIB
O tratar de localizarla a través de redes de librerías a través de Internet. Algunas de las redes de librerías de viejo más importantes son:
¿Cuáles son los censos y catastros españoles de interés histórico y dónde los puedo consultar?
El censo es la fuente sociodemográfica más completa y clave para estudios de carácter demográfico, sociológico, o geográfico. El volumen y nivel de complejidad de información recogida por los censos ha variado a lo largo de los siglos desde la más simple a la detallada información sobre la población que proporcionan los censos actuales. Uno de los catastros más consultados es el del Marqués de la Ensenada, del que existe una copia microfilmada en el Archivo Histórico Nacional.
¿Qué censos y catastros del Siglo XVI puedo consultar?
- Recuento de 1528-1536 : En el Archivo General de Simancas
Comprende todo el reino castellano, a excepción del reino de Granada y de las Vascongadas. Al tratarse del servicio de un impuesto del que estaban eximidos la nobleza y el clero, sólo se incluye, normalmente, la población pechera. Los datos están agrupados por provincias, partidos y pueblos, con las cifras de población pechera.
- Censo de 1591 o censo de Tomás González : En el Archivo General de Simancas y una copia resumen parcial en la Biblioteca del Monasterio de el Escorial.
Comprende todo el reino de Castilla a excepción del País Vasco. Junto al número de pecheros, aparece por primera vez el de hidalgos y el de clérigos. Los datos que ofrece son: el número total de vecinos para cada pueblo de las provincias y partidos castellanos, descomponiéndolo a continuación en vecinos pecheros, hidalgos, cleros seculares (cada uno considerado como un vecino) y clero regular (cada diez frailes/monjas equivalen a un vecino). La documentación se completa con listas de conventos el lugar en que están enclavados, nombre, orden y número de sus componentes.
- Censo de Castilla de 1591 : vecindarios. [Madrid] : Instituto Nacional de Estadística, D.L. 1985.
Signatura: 9/89918
- Averiguaciones para el encabezamiento de las Alcabalas (1552, 1561, 1585, 1596-1597) : En el Archivo General de Simancas y resúmenes estadísticos en el Monasterio de el Escorial
Recuentos parciales (1552, 1561, 1585, 1596-1597)
Los datos que aportan son demográficos y datos acerca de la realidad económica de Castilla, abarcando no solo el año que se estudia sino también los cinco o seis años anteriores
- Recuento de 1571: en el Archivo General de Simancas
Conjunto de informaciones enviadas por los corregidores y alcaldes mayores en las que se hace una evaluación del número de parroquias y vecinos con la finalidad de proceder a la distribución por Castilla de los moriscos recientemente expulsados de Granada.
- Censo de los Obispos 1587 : En el Archivo General de Simancas. Fue publicado por Tomás González con el título : Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI (Madrid : Imp. Real, 1829. Reproducción facsímil: Madrid : INE, 1982).
Signatura: R/100923
Ofrece el número de parroquias y de vecinos por diócesis. Se incluye por primera vez información sobre las islas Canarias. Los informes enviados por los obispos varían en su contenido, unos son generales y breves y otros están muy detallados. Se cree que las evaluaciones de la población son más estimativas que reales.
¿Qué censos y catastros del Siglo XVII puedo consultar?
Existen solamente Censos parciales, años 1625, 1635-1637, 1646 y 1693-1694 que están en el Archivo General de Simancas:
- Recuento de 1625 Y 1635-1637
No comprende todo el territorio castellano. Realizado para recaudar los donativos. Carácter heterogéneo. En ambas fechas hay pueblos que presentan una información muy detallada y otros, por el contrario, muy incompleta.
- Recuento de 1646
Se realizó con el fin de repartir los juros. Su fiabilidad es dudosa, ya que es incompleto. Sus cifras son inferiores y su información es muy heterogénea
- Recuento de 1693-1694
Se realizó con el fin de hacer una leva de soldados. Presenta muchas lagunas espaciales. Por lo demás, los datos que proporciona son más fiables que los de 1646
¿Qué censos y catastros del Siglo XVIII puedo consultar?
- Padrón Calle-Hita de 1708
Solo se han encontrado datos parciales. Diseminado por los archivos municipales o en los provinciales.
- Vecindario de Campoflorido (1712-1717)
Existen dos manuscritos, uno en la Biblioteca Nacional (Mss/2274) y otro en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander (Ms/343) y una edición facsimil
(Madrid : Instituto Nacional de Estadística, 1995-1996. 2 v. Signatura: Mss. Facs/777). Por tratarse de un recuento de tipo fiscal, el único dato que ofrece es el número de vecinos. Los datos que proporciona se consideran en muchas ocasiones inverosímiles. No incluye ni País Vasco ni las provincias insulares. Los reinos de Aragón y Valencia y el Principado de Cataluña presentan dos o tres relaciones distintas y no coincidentes entre sí. Para más información véase F. Bustelo y García del Real: “El Vecindario General de España de 1712-1717 o Censo de
Campoflorido”, en Revista Internacional de Sociología, XXXII, 1973, pgs. 83-103 y XXXIII, 1974, pags. 7-35.
- Catastro del Marqués de la Ensenada (1749-1753) o RESPUESTAS GENERALES: Copias en el Archivo General de Simancas y resúmenes en el Archivo de la Real Academia de la Historia.
o RESPUESTAS PARTICULARES: En los Archivos Históricos
Provinciales.
Existe una copia en microfilme del Catastro en el Archivo Histórico Nacional,
Servicio de reproducción de documentos, c/ Serrano, 115, 3º planta, 28006 de Madrid. Comprende toda la Corona de Castilla, a excepción de las provincias vascas, Navarra e Islas Canarias. Hay 76 monografías de distintos lugares de España según las respuestas generales del Catastro de Ensenada y publicadas en
Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 19901997. (Para localizarlas en el Catálogo Automatizado de la Biblioteca Nacional buscar por el nombre de la colección Alcabala del viento) o Vecindario de Ensenada, 1759: resumen por provincias y por pueblos de los datos demográficos, guardado en el Archivo General de Simancas y una copia incompleta en la Real Academia de la Historia. Además se ha publicado una edición facsímil (Madrid : Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria : Tabapress, 1991 4v. Signatura: 12/227263-
12/227266 ) o Censo de Ensenada: resumen global por provincias conservado en el Archivo General de Simancas, excepto los datos de la provincia de Toledo que se encuentran en el Archivo Histórico.
- Censo de Aranda (1768-1769)
La documentación original en su mayoría se ha perdido o no ha sido localizada. Únicamente se encuentra en el Archivo Histórico Nacional la relativa a tres obispados. En el mismo siglo XVIII se realizaron copias de los documentos originales que se conservan en la biblioteca de la Real Academia de la Historia, aunque faltan algunos obispados y de otros faltan algunos pueblos. Es el primer censo propiamente dicho, ya que por primera vez se enumeran personas y no vecinos y abarca todo el territorio nacional, a excepción de las tierras de las Órdenes Militares. Organizado por obispados. Por primera vez se clasifica a la población por sexo y grandes grupos de edad
- Censo de Floridablanca (1786-1787)
Los resultados totales se publicaron impresos con el título Censo español executado de orden del rey comuicada por el ..Conde de Floridablanca…en el año de 1787 (Madrid : Imp. Real, 1787) 2/13975. Hay una edición facsimil editada en 1987 por el INE R/100924 y otra publicada también por el INE por provincias bajo el título Censo de 1787 "Floridablanca" 5/50441. Probablemente, el mejor censo español del período realizado con una finalidad primordialmente demográfica además de económica, pero no fiscal y abarcando todo el territorio nacional. Distribuye a la población por sexo, edad y estado civil (incluyendo a los viudos)
- Censo de Godoy-Larruga (1797)
Publicado con el título Censo de la población de España de el año 1797 : executado de orden del Rey en el de 1801. Madrid : Imp. Real, 1801 3/19125 DGmicro/360. Existe una ed. facsímil [Madrid : Instituto Nacional de Estadística], D.L. R/101229. Se ampliaron los grupos de edad incluyendo grupos de 10 en 10 años desde los 50 hasta los 100 años de dad. No se han encontrado nunca los padrones originales, por lo que únicamente se tienen datos de los resúmenes provinciales que se publicaron en 1801
Para más información :
- Fuentes y métodos para el estudio de la demografía histórica castellana durante la Edad Moderna / Manuel Martín Galan. -- [Madrid] : Instituto Jerónimo Zurita,
[1981]. -- p. 231-325 ; 24 cm. -- Separata de: Hispania. Revista española de Historia, t. XLI, (1981) VCª 14116-13
- Fuentes de información demográfica en España / David-Sven Reher, Ángeles Valero Lobo. -- Madrid : Centro de Investigaciones Sociológicas, 2005. -- 136 p. ; 24 cm. -- (Cuadernos metodológicos ; 13) Signatura: BM 312 (460) REH