Preguntas frecuentes
¿Cuándo se fundó la Biblioteca Nacional de España?
Felipe V funda la Biblioteca Real como Biblioteca Pública de Palacio en 1712. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. Durante el siglo XIX, con la desamortización y el auge de la bibliofilia, ingresaron en la BNE la mayoría de los libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca. En 1836 cambió su nombre por el de Biblioteca Nacional.
¿Cuándo se construyó el edificio?
El Palacio de Biblioteca y Museos, que alberga a la Biblioteca Nacional, comenzó a construirse en 1866, colocándose la primera piedra el 21 de abril, y es obra del arquitecto Francisco Jareño. Al poco de iniciarse las obras, éstas quedaron paralizadas por falta de fondos, mal crónico. Lo terminó el arquitecto Antonio Ruiz Salces. En 1892 el edificio se utilizó para las conmemoraciones del cuarto centenario del descubrimiento de América, trasladándose a continuación la Biblioteca, que abrió al público por primera vez el 16 de marzo de 1896. La fachada de la calle Serrano continúa albergando las colecciones del Museo Arqueológico Nacional. El Archivo Histórico Nacional, el Museo de Arte Moderno (antecedente del Reina Sofía) y otras instituciones culturales compartieron el mismo edificio que la Biblioteca Nacional hasta su traslado a sus respectivas sedes.
¿Quiénes son los escritores representados en las estatuas de la escalinata y en los medallones de la fachada?
La decoración no arquitectónica de la fachada se compone de seis estatuas y once medallones. En un primer plano encontramos las estatuas del rey Alfonso X el Sabio y la de San Isidoro, ambas de Alcoverro. En un segundo plano, junto a las puertas, están, de izquierda a derecha, las de Antonio de Nebrija, de Nogué, la de Luis Vives, de Carbonell, la de Lope de Vega, de Fuxá y la de Miguel de Cervantes de Vancell. Por lo que se refiere a los once medallones, los escritores representados son: el padre Mariana, fray Luis de León, Quevedo, Calderón, Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín.
¿Qué representa el frontón y quién lo esculpió?
El frontón, que fue obra de Agustín Querol, se encuentra rematado por tres esculturas, una en cada extremo, representando el Genio (dcha.) y el Estudio (izqda.) y en el vértice la representación de España al lado del león que simboliza Castilla. La Paz se representa en el centro, y a sus pies, a la derecha, el genio de la Guerra rompiendo una espada, al que siguen las representaciones de las distintas artes y ciencias: la Elocuencia, la Poesía, la Música, la Arquitectura, la Pintura, la Escultura y la Filología junto con las de la Industria, el Comercio y la Agricultura. A la derecha de la Paz se encuentra la Filosofía a la que siguen la Jurisprudencia, la Historia, La Astronomía, la Etnografía y la Geografía junto con las de la Química, la Medicina y las Matemáticas. Fue realizado en mármol por Agustín Querol, y representa el triunfo de las artes, las ciencias y las letras, laborando al amparo de la paz. Las figuras del frontón coronan simbólicamente con el emblema de la sabiduría a todo aquel que sube por la escalinata y entra en el edificio de la Biblioteca.
¿Hay objetos de valor artístico en la Biblioteca?
Sí, el edificio de la Biblioteca Nacional contiene, además de sus colecciones bibliográficas, algunas de incalculable valor artístico, y de sus colecciones de estampas y grabados, entre las que se encuentran obras de los más grandes artistas de la historia del arte (Velázquez, Goya, Durero, etc.), una serie de cuadros, bronces, bustos, muebles, tapices y otros objetos de gran valor histórico y artístico .La presencia de estos objetos es debida, entre otras razones, a que, hasta 1867, año en que se crea el Museo Arqueológico, la Biblioteca Nacional tuvo también la condición de Museo.
¿Cuántos libros hay en la BNE?
Ofrecer el número exacto de documentos que almacenan los depósitos de la Biblioteca Nacional es imposible, ya que es una cifra en continua evolución. Además, este conteo se puede realizar con criterios muy diversos y poco homogéneos, según el material bibliográfico de que se trate. No olvidemos tampoco que en la Biblioteca Nacional, por su condición de cabecera del Sistema Bibliotecario Español y de biblioteca depositaria, cada día ingresan, sólo en virtud de las leyes de depósito legal, un gran número de obras, a las que hay que sumar las que entran por adquisición y las donaciones.
La BNE custodia una rica colección de material bibliográfico y documental que va más allá de los libros. En la BNE se conservan, además de libros, revistas, periódicos, fotografías, mapas, carteles, manuscritos, partituras, grabaciones sonoras y audiovisuales, etc. El número total de ejemplares de la más variada tipología está estimado, a 31 de diciembre de 2023, en alrededor de 35.550.000.
Los bibliotecarios, ¿Se pasan el día leyendo?
No, la tarea del bibliotecario no es la lectura, sino la gestión y difusión de las colecciones bibliográficas, si bien es verdad que con frecuencia necesita consultar libros para la realización de determinados trabajos, como catalogar, clasificar, o resolver consultas bibliográficas.
¿De cuántos edificios se compone la BNE?
La Biblioteca Nacional se compone en la actualidad de 2 edificios:
- El edificio principal e histórico, sede de la Biblioteca Nacional situado en el Paseo de Recoletos nº 20-22, prácticamente saturado de libros.
- Un segundo edificio denominado Centro de Acceso al Documento que se encuentra en Alcalá de Henares y que cumple funciones de depósito.
¿Dónde se guardan los libros?, ¿Se pueden visitar los depósitos de libros?
A excepción de los formados por las colecciones de referencia de cada sala que son accesibles directamente, la mayoría de los fondos de la Biblioteca Nacional están en depósitos cerrados al público. Estos depósitos no se pueden visitar. Para consultar los libros deben solicitarse previamente, rellenando el formulario adecuado y entregándolo junto con su carné al personal de la sala.
¿Cómo puedo averiguar el escudo de mi apellido?
La BNE dispone de una Base de Datos de Heráldica y Genealogía para sus usuarios presenciales (se puede consultar exclusivamente desde los ordenadores de la Biblioteca Nacional) formada por la digitalización de las tres obras más importantes en este campo:
- García Carraffa, Alberto y Arturo. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos.
Esta obra se encuentra microfilmada en la «Sala de Microformas» (planta 4ª del núcleo norte). A partir de esta reproducción, es posible hacer copias de los apellidos que interesen.
Dispuesta en orden alfabético de apellidos, la obra quedó incompleta y no se publicaron los volúmenes correspondientes a las letras V-Z. Ha sido continuada (letras V-Z) por:
- Mogrobejo, Endika. Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía : adición al "Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos", por Alberto y Arturo García Carraffa.
Tiene dos partes; la primera es la continuación de la obra anterior (hasta la letra Z); la segunda, una nueva secuencia alfabética que completa al García Carraffa, habiéndose publicado hasta el apellido Díaz.
- Cadenas y Vicent, Vicente. Repertorio de blasones de la comunidad hispánica.
(1964)
Extensa recopilación de escudos heráldicos, con descripciones técnicas breves y rigurosas pero sin ilustraciones. Se incluye también su Apéndice I.
¿Cómo sé si mi apellido está en el García Carraffa?
Se puede consultar en la Base de Datos de Heráldica y Genealogía antes mencionada. También consultando alguna obra impresa, como la de Lyman D. Platt, Hispanic surnames and family history, (Baltimore, 1996; signatura B 99 GEN ESP) o bien accediendo por Internet al índice automatizado elaborado por la Library of Congress: Index to the Enciclopedia Heráldica Hispano-Americana of Alberto and Arturo García Carraffa.
¿Cómo puedo hacer el árbol genealógico de mi familia?
Siguiendo las pautas de un libro de genealogía familiar, del tipo de:
- José Luis Sampedro Escolar, Con nombre y apellidos: cómo localizar a nuestros antepasados, Barcelona, Martínez Roca, 1999 Signatura: B 99 GEN
Para saber la historia de mi familia ¿a qué archivos debo acudir?
- En primer lugar al Registro Civil, creado en 1870.
- Archivo Municipal, Archivo histórico provincial y Archivo de Protocolos.
- Archivo parroquial y diocesano.
- Archivo de la Chancillería de Valladolid y de Granada (el Tajo marcaba el límite entre ambas)
De ámbito nacional:
- Archivo Histórico Nacional, Madrid
- Archivo General Militar, Segovia
- Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares
- Archivo de Simancas, Valladolid
- Archivo General de Indias, Sevilla
¿Cómo puedo saber quiénes poseen actualmente los títulos nobiliarios?
Consultando el anuario:
- Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles/ Instituo "Salazar y Castro"
(C.S.I.C.). 1968-. Madrid : Edic. de la Revista Hidalguía, 1968- . v. ; 17 cm. - Anual. Recopilado y redactado por Ampelio Alonso y López, Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite y Conde del Vado Glorioso, Vicente de Cadenas y Vicent
Signatura: B 99 NOB ELENCO
¿Cómo puedo saber cuáles son los títulos nobiliarios vacantes?
Consultando la obra:
- Fernández-Mota Cifuentes, Maria Teresa: Relación de títulos vacantes y principales documentos... 2ª ed. .- Madrid: Hidalguía, 1984
Signatura: 9/104628 ; AHM/98154