Preguntas frecuentes
¿Qué es RDA?
RDA - siglas de Recursos, Descripción y Acceso (en inglés, Resource Description and Access) fue desarrollado originalmente por Joint Steering Committee for Development of RDA) como parte de su plan estratégico para reemplazar las Reglas de Catalogación Angloamericanas.
RDA se define como un conjunto de elementos de datos, directrices e instrucciones para crear metadatos sobre recursos bibliotecarios de acuerdo a modelos de datos.
¿Cómo se desarrolla y mantiene RDA?
El RDA Steering Committee (RSC) es el responsable del mantenimiento del desarrollo y el contenido de RDA y el que lleva a cabo la revisión y modificación del texto. El desarrollo estratégico de RDA está encomendado al RDA Board.
El RSC tiene representantes regionales para recoger las propuestas de todas las partes del mundo. Europa está representada a través de EURIG (Grupo de Interés Europeo de RDA). La BNE es miembro de Eurig.
Para más información sobre RDA, su gobernanza y su mantenimiento, consúltese la sección de preguntas frecuentes de RDA (en inglés): FAQ | ALA RDA Toolkit
¿Cómo se puede consultar el texto de RDA? ¿Es gratuito?
El texto de RDA se puede consultar en https://www.rdatoolkit.org. El acceso no es gratuito, sino que existe una subscripción de pago por licencias. El texto actual no tiene traducción al español.
¿Qué es el RDA 3-R?
El proyecto 3-R (RDA Toolkit Restructure and Redesign), realizado entre 2016 y 2020, tuvo como objetivo la reestructura y revisión de todo el texto y las funcionalidades de la web. Al mismo tiempo, se reeelaboró el contenido para conformarlo al entonces nuevo modelo de referencia, el Library Reference Model de IFLA. El texto oficial, accesible en https://access.rdatoolkit.org/, recoge todos los cambios consecuencia de este proceso.
Para más información sobre el 3R, consúltese el apartado de presentaciones del RSC (http://www.rdatoolkit.org/rsc/earlier-rsc-documents-and-presentations-2015-22). Dos de las más interesantes han sido traducidos al español por la BNE: https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/Glenan_El_nuevo_RDA_Toolkit_ESP.zip y https://www.bne.es/sites/default/files/repositorio-archivos/Glenan-SES-OpCo-2020-ESP.zip
El texto antiguo, anterior a este proceso, se puede aún consultar en https://original.rdatoolkit.org/. Este acceso también es de pago y sí tiene traducción (no completa) al español.
¿Qué son los “perfiles” de RDA que publica la BNE?
RDA es, como su propia definición indica, un conjunto de directrices y de elementos de datos, que no resultan aplicables directamente como norma de contenido. Como resultado, todas las instituciones que deseen aplicar RDA deben de establecer unas políticas propias de aplicación (o seguir las políticas de otros centros o asociaciones). Estas políticas deben detallar los elementos básicos obligatorios y opcionales de los existentes en RDA, elegir entre las diferentes opciones posibles, dictar normas para registrar los diferentes elementos de información y también finalmente cómo codificarlos.
Los “perfiles” de la BNE expresan esas políticas en forma de un documento autónomo en el que se incluyen los elementos obligatorios, las adiciones, omisiones o alternativas por las que opta la BNE, otras políticas propias, directrices para guiar el “juicio del catalogador”, vocabularios controlados aplicables e instrucciones de codificación en MARC21.
¿Los perfiles de la BNE están basados en el RDA 3R?
No, los perfiles de la BNE están basados aún en el texto anterior de RDA (el conocido como “original”), y van a seguir así hasta que se completen todos los perfiles pendientes (ver siguiente pregunta). No obstante, gran parte de lo contenido en el perfil es completamente compatible con el nuevo texto.
¿Cuántos perfiles de la BNE se van a publicar?
Están previstos tantos perfiles como tipos de material se procesan en la BNE, así como otro perfil para la descripción de Agentes (registros de autoridad). La cronología prevista es la siguiente:
2023: Perfil de Monografías antiguas, perfil de Manuscritos, perfil de Cartografía y perfil de Agente.
2024. Perfil de Publicaciones Seriadas y Perfil de Material Gráfico.
Ya están publicados y accesibles los perfiles de Monografías modernas, Grabaciones sonoras, Partituras, Videograbaciones y un Perfil para la entidad Obra.
¿De qué trata el Perfil de Obra y cómo se relaciona con los otros perfiles?
Los diversos perfiles se ajustan a las peculiaridades y características del material del que tratan. No obstante, hay determinadas instrucciones que se deben aplicar transversalmente a todo tipo de materiales, que son las relativas a los Agentes (que se recogerán en su correspondiente perfil) y a la identificación de Obras.
En identificación de obra se recogen las instrucciones que, en las antiguas reglas de catalogación, se detallaban en los capítulos 14 y 16, para seleccionar la combinación de autor y/o título con las que se identifica una obra. También se indican instrucciones para registrar otros atributos de obra, ya sea en el registro de autoridad o en el registro bibliográfico.
No obstante, para facilitar el uso de los perfiles individuales, cada uno tiene instrucciones de obra en aquellos casos que son más habituales a cada tipo de material. Para otros casos no cubiertos, se debe consultar el Perfil de Obra.
¿Habrá alguna vez un único perfil para RDA de toda la BNE?
Aún es pronto para decidirlo. Una vez que se tenga todo el trabajo y cierta experiencia de uso, se podrá decidir cuál es la mejor manera de presentarlo, bien en un solo documento, en varios, o en formato web.
Hay argumentos para sostener cualquiera de los puntos de vista. Aunque hay muchas instrucciones que son similares en todos los perfiles, para los bibliotecarios especialistas en un material, es más cómodo manejar un solo documento con todas las prescripciones necesarias.
¿Se pueden utilizar los perfiles de BNE sin consultar RDA?
Aunque el texto de los perfiles contiene continuas referencias al texto de RDA, se puede utilizar como documento autónomo para generar registros bibliográficos completos de acuerdo a RDA, sin necesitar de consultar el texto original.
También se puede utilizar como base para definir otras políticas propias de aplicación a una institución, que refinan, amplíen o seleccionen lo que sea necesario para adecuarlo a las necesidades locales.
¿La BNE sigue utilizando ISBD de alguna manera?
BNE sigue utilizando ISBD para aquellos materiales que aún no tienen publicado su perfil de RDA. En el resto de los casos, aunque BNE no utiliza directamente ISBD, se sigue teniendo en cuenta, y muchas de sus decisiones y políticas (en tanto no vayan contra RDA) siguen las prácticas derivadas de ISBD. Igualmente, la estructura general del registro bibliográfico y la visualización de los registros en la Bibliografía Española siguen las pautas de ISBD.
¿Cómo se identifica un registro redactado conforme a RDA?
En el Formato MARC 21, tanto bibliográfico como de autoridad, se identifica mediante el código rda en 040$e.
¿Todos los registros de la BNE se van a modificar de acuerdo a RDA?
No. Los registros anteriores a la adopción de esta norma no se van modificar retrospectivamente, y reflejarán las normas y políticas del momento en que se crearon. No obstante, si por alguna circunstancia estos registros son revisados, se actualizarán conforme a las prescripciones de RDA. El campo 040 da cuenta del marco normativo de cada registro.
No obstante, como consecuencia de la aplicación del Perfil de Obra y del Perfil de Agente, sí es posible que se hagan modificaciones retrospectivas en los puntos de acceso, en la medida en que sean factibles de modo automático.
¿Hay material de aprendizaje en español disponible en algún sitio web?
Existe un apartado de Formación en el apartado de RDA en la BNE, en el que se recogen recursos, enlaces a conferencias y presentaciones, tanto producidos en la BNE como en otras instituciones.
Además, se incluyen recursos prácticos e autoformación sobre el uso del perfil de monografías modernas.
¿Cuándo se fundó la Biblioteca Nacional de España?
Felipe V funda la Biblioteca Real como Biblioteca Pública de Palacio en 1712. Por un privilegio real, precedente del actual depósito legal, los impresores debían depositar un ejemplar de los libros impresos en España. Durante el siglo XIX, con la desamortización y el auge de la bibliofilia, ingresaron en la BNE la mayoría de los libros antiguos y valiosos que posee la Biblioteca. En 1836 cambió su nombre por el de Biblioteca Nacional.
¿Cuándo se construyó el edificio?
El Palacio de Biblioteca y Museos, que alberga a la Biblioteca Nacional, comenzó a construirse en 1866, colocándose la primera piedra el 21 de abril, y es obra del arquitecto Francisco Jareño. Al poco de iniciarse las obras, éstas quedaron paralizadas por falta de fondos, mal crónico. Lo terminó el arquitecto Antonio Ruiz Salces. En 1892 el edificio se utilizó para las conmemoraciones del cuarto centenario del descubrimiento de América, trasladándose a continuación la Biblioteca, que abrió al público por primera vez el 16 de marzo de 1896. La fachada de la calle Serrano continúa albergando las colecciones del Museo Arqueológico Nacional. El Archivo Histórico Nacional, el Museo de Arte Moderno (antecedente del Reina Sofía) y otras instituciones culturales compartieron el mismo edificio que la Biblioteca Nacional hasta su traslado a sus respectivas sedes.
¿Quiénes son los escritores representados en las estatuas de la escalinata y en los medallones de la fachada?
La decoración no arquitectónica de la fachada se compone de seis estatuas y once medallones. En un primer plano encontramos las estatuas del rey Alfonso X el Sabio y la de San Isidoro, ambas de Alcoverro. En un segundo plano, junto a las puertas, están, de izquierda a derecha, las de Antonio de Nebrija, de Nogué, la de Luis Vives, de Carbonell, la de Lope de Vega, de Fuxá y la de Miguel de Cervantes de Vancell. Por lo que se refiere a los once medallones, los escritores representados son: el padre Mariana, fray Luis de León, Quevedo, Calderón, Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín.
¿Qué representa el frontón y quién lo esculpió?
El frontón, que fue obra de Agustín Querol, se encuentra rematado por tres esculturas, una en cada extremo, representando el Genio (dcha.) y el Estudio (izqda.) y en el vértice la representación de España al lado del león que simboliza Castilla. La Paz se representa en el centro, y a sus pies, a la derecha, el genio de la Guerra rompiendo una espada, al que siguen las representaciones de las distintas artes y ciencias: la Elocuencia, la Poesía, la Música, la Arquitectura, la Pintura, la Escultura y la Filología junto con las de la Industria, el Comercio y la Agricultura. A la derecha de la Paz se encuentra la Filosofía a la que siguen la Jurisprudencia, la Historia, La Astronomía, la Etnografía y la Geografía junto con las de la Química, la Medicina y las Matemáticas. Fue realizado en mármol por Agustín Querol, y representa el triunfo de las artes, las ciencias y las letras, laborando al amparo de la paz. Las figuras del frontón coronan simbólicamente con el emblema de la sabiduría a todo aquel que sube por la escalinata y entra en el edificio de la Biblioteca.
¿Hay objetos de valor artístico en la Biblioteca?
Sí, el edificio de la Biblioteca Nacional contiene, además de sus colecciones bibliográficas, algunas de incalculable valor artístico, y de sus colecciones de estampas y grabados, entre las que se encuentran obras de los más grandes artistas de la historia del arte (Velázquez, Goya, Durero, etc.), una serie de cuadros, bronces, bustos, muebles, tapices y otros objetos de gran valor histórico y artístico .La presencia de estos objetos es debida, entre otras razones, a que, hasta 1867, año en que se crea el Museo Arqueológico, la Biblioteca Nacional tuvo también la condición de Museo.
¿Cuántos libros hay en la BNE?
Ofrecer el número exacto de documentos que almacenan los depósitos de la Biblioteca Nacional es imposible, ya que es una cifra en continua evolución. Además, este conteo se puede realizar con criterios muy diversos y poco homogéneos, según el material bibliográfico de que se trate. No olvidemos tampoco que en la Biblioteca Nacional, por su condición de cabecera del Sistema Bibliotecario Español y de biblioteca depositaria, cada día ingresan, sólo en virtud de las leyes de depósito legal, un gran número de obras, a las que hay que sumar las que entran por adquisición y las donaciones.
La BNE custodia una rica colección de material bibliográfico y documental que va más allá de los libros. En la BNE se conservan, además de libros, revistas, periódicos, fotografías, mapas, carteles, manuscritos, partituras, grabaciones sonoras y audiovisuales, etc. El número total de ejemplares de la más variada tipología está estimado, a 31 de diciembre de 2023, en alrededor de 35.550.000.