Compra 2024
Ingresos más notables adquiridos en 2024
Fondos personales
Laforet, Carmen (1921-2004). Fondo personal de Carmen Laforet. S. XX
Conjunto de manuscritos, mecanografiados, impresos, fotografías y otros objetos fechados entre 1923 y 1991, con especial incidencia en los años 1940 a 1980. Entre los documentos más significativos de este archivo están el manuscrito mecanografiado de "Nada" (1944), las galeradas de "Al volver la Esquina" (1973), varios diarios íntimos de viajes manuscritos, varios epistolarios (Ramón J. Sender, Elena Fortún, Emilio Sanz de Soto), así como correspondencia con otros escritores. Este fondo tiene un alto interés para las colecciones de la BNE pues estamos ante un importante legado para el estudio no solo de la vida y la trayectoria literaria de la autora, sino del clima intelectual español del periodo histórico que abarca (singularmente en los años de la dictadura franquista, la trayectoria literaria de muchos de sus protagonistas como escritores, periodistas, etc.), los parámetros profesionales de la época (editores y revistas) y particularmente, para el feminismo y la situación de la mujer intelectual en la España de la postguerra.

Libros manuscritos
Laforet, Carmen (1921-2004). Manuscrito original de la novela "Nada". 1944.
Conjunto de 401 cuartillas autógrafas que representan el trabajo preparatorio de Carmen Laforet, a partir del cual compuso su célebre novela Nada, Premio Eugenio Nadal en 1944, y cuya primera edición se publicó en mayo de 1945. Se trata de una serie de "ante-textos" que abarcan todos los capítulos de lo que sería la novela definitiva, con numerosas variantes tanto de contenido (situaciones, escenarios, diálogos) como de estilo, con pasajes inéditos y recombinaciones que permitirían un estudio pormenorizado del proceso creador por parte de la autora. Se trata de una pieza de extraordinario valor para la investigación de esta obra y de su autora.

Góngora y Argote, Luis de (1561-1627). W. Códice anónimo manuscrito gongorino. [S.l., finales s. XVI-ppios. XVII].
Se trata de un códice anónimo manuscrito de 328 folios (faltan algunos al comienzo y hay otros pocos deteriorados), con letra uniforme y clara de entre finales del siglo XVI y principios del XVII, que reúne abundante obra poética de Góngora (si bien no es autógrafo del propio escritor), y del cual no se han localizado otras copias manuscritas ni impresas en bibliotecas españolas.
El códice, conocido en los repertorios bibliográficos con la letra W, resulta de gran interés para los fondos de la BNE, no sólo por presentar una recopilación variada de composiciones poéticas que difieren tanto por la métrica (sonetos, octavas, tercetos, décimas, canciones, letrillas, romances y otras) como por su temática (burlescas, satíricas, amorosas, fúnebres, heroicas, líricas, gratulatorias etc), y por incluir además títulos como el Panegírico, el Polifemo y las Soledades, sino también por su especial relevancia para los estudiosos de la obra de Góngora, en particular para la atribución de piezas, dado que se trata del códice gongorino o gongorista más rico en atribuciones.
![Códice anónimo manuscrito gongorino. [S.l., finales s. XVI-ppios. XVII]](/sites/default/files/styles/tercio_de_ancho/public/repositorio-imagenes/codice-anonimo-manuscrito-gongorino.png?itok=syChIL4W)
Incunables
Bonaventura (pseudo), San. Meditationes vitae Christi. Barcelona : Pere Miquel, 16 de julio de 1493. En folio. 68 h.
Ejemplar incunable barcelonés de las Meditationes vitae Christi. Las Meditaciones sobre la vida de Cristo (en latín: Meditationes Vitae Christi o Meditationes De Vita Christi) es una obra devocional del siglo XIV. La fecha exacta de composición de la obra, así como su autor, ha suscitado un gran debate. Hasta finales del siglo XIX, se atribuía tradicionalmente a San Buenaventura. Una vez que se comprobó que la obra no era de él, se cambió la adscripción a pseudo-Buenaventura, y se juzgó de autoría franciscana desconocida. El impresor de este incunable es el catalán Pere Miquel, uno de los primeros impresores que trabajó en Barcelona. El ejemplar consta de 68 hojas y está completo. Solo hay 4 ejemplares de este incunable en bibliotecas de todo el mundo. En la BNE no se ha localizado ningún ejemplar, por lo que su adquisición resulta de gran interés para el fondo de la institución, que conserva la mayor colección de incunables de nuestro país.

Impresos siglo XVI
Despertador dellalma (sic) adormida copilado y ordenado por uno de los que mas duermen y dessean despertar. Valencia: Jorge Costilla, 1532.
Edición hasta ahora desconocida de la obra Despertador del alma adormida. Se trata de una impresión valenciana de 1532 realizada en el taller del impresor Jorge Costilla, tal y como puede leerse en el colofón del ejemplar. La adquisición de este ejemplar se considera de gran interés para la colección de impresos antiguos de la BNE, al tratarse de una edición española desconocida hasta la fecha de la que no se han localizado otros ejemplares.

Primer libro de don Polindo. Historia de invencible caballero don Polindo hijo del rey Paciano rey de Numidia: y delas maravillosas hazañas y estrañas aventuras. Toledo: [Miguel de Eguía], 1526. 162 h.
Ejemplar de la primera edición de Polindo, uno de los más raros libros de caballerías españoles. La obra, de autoría anónima, tuvo escasa popularidad, como pone de manifiesto su parca historia editorial: el libro no conoció ninguna reedición ni ninguna traducción a otro idioma como era usual en otros libros del género. Solo se han localizado 4 ejemplares en todo el mundo de esta edición, de los cuales, solo uno se conserva en una biblioteca española. Su adquisición, por tanto, resulta de gran interés para los fondos de la BNE al tratarse de una edición muy poco representada en bibliotecas españolas de una obra perteneciente al género de los libros de caballerías castellanos, uno de los géneros narrativos más sobresalientes del siglo XVI que contribuyó en gran medida a sentar las bases de la narrativa moderna.

Material cartográfico
Ptolomeo, Claudio. Geographia Universalis vetus et nova. Basel : Heinrich Petri, 1540.
Se trata de un volumen dividido en varias partes con gran cantidad de mapas grabados sin color, cada uno en doble hoja. Se imprimió en Basilea en 1540. Es una auténtica primera edición de la obra de Ptolomeo, realizada por Sebastian Münster, una de las obras cartográficas más importantes del siglo XVI y uno de los atlas más trascendentales y raros del siglo XVI.
La versión de 1540 de la Geografía de Ptolomeo que realizó Münster es una continuación de la tradición de los atlas impresos con ilustraciones de mapas de Ptolomeo que comenzó en Bolonia en 1477. La Geographia de Münster dominó el panorama cartográfico del norte de Europa hasta la década de 1570 y fue el libro que marcó el comienzo de una serie de atlas mundiales de estilo "moderno" que culminaron en el Theatrum Orbis Terrarum de Abraham Ortelius de 1570. En los Países Bajos, los atlas de Mercator y Ortelius deben mucho a la Geographia de Münster. La obra se ha localizado en algunas instituciones extranjeras, sin embargo, no se ha localizado en ninguna institución española.

Janssonius, Johannes (1588-1664). Novus Atlas Absolutissimus. Amsterdam : J. Jansson, 1658. 11 vol.
Obra completa compuesta por once volúmenes con mapas grabados en cobre y coloreados a mano de época. En la obra están representados todos los continentes con gran detalle y minuciosidad. Todos los mapas se complementan con texto alusivo a cada área geográfica y están adornados con abundante decoración. Novus Atlas Absolutissimus, es una obra de gran trascendencia por varias razones: por presentarse completa en sus once volúmenes abarcando la totalidad del mundo conocido en el siglo XVII, por ser una de las grandes producciones cartográficas realizada en los Países Bajos, que pertenecieron a la Corona española, por ser uno de las principales atlas realizados por J. Janssonius, de gran trascendencia en la historia de la cartografía y, por no haberse localizado la obra completa en instituciones españolas consultadas.

Coronelli, Vincenzo (1650 - 1718). Teatro della Guerra, Diviso in XXXXVIII parti, in cui sono esattamente delineati, e ompendiosamente descritti fin lànno MDCC i Regni, Le Provincies, le Cittá. Volumen VIII: Spagna. Nápoles, 1707.
La obra de V. Coronelli “Teatro della Guerra”, publicada en Nápoles en 1707, consta de varios volúmenes en los que aparecen los países que participaron en la Guerra de Sucesión (1701-1713) y destinada a los miembros de la “Academia Cosmográfica degli Argonauti”, de la que Coronelli fue su fundador. La obra planeada no llegó a completarse, pero algunos volúmenes sí se publicaron, como el que aquí se presenta. Se trata de uno de los dos volúmenes correspondientes a España, el volumen VIII. La obra ofrecida contiene un total de 89 grabados de mapas, planos, vistas, perfiles, etc. de regiones y ciudades de España. El libro “Teatro della Guerra” de Coronelli. Vol. VIII, se corresponde con las ciudades de España, es una obra de gran rareza, del que solamente se ha encontrado un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Finlandia, de ahí que podamos considerarlo como un ejemplar curioso y muy valioso que permite completar la obra de Coronelli sobre las ciudades españolas en la Biblioteca Nacional de España.

Material gráfico
Goya y Lucientes, Francisco de. Colección de las diferentes suertes y actitudes del arte de lidiar los toros. Madrid: Calcografía de la Imprenta Nacional, 1855.
Segunda edición de La Tauromaquia, de Francisco de Goya. El ejemplar se encuentra en muy buen estado de conservación. Se presenta con la encuadernación original, lo que le da un valor añadido, está completo y con el índice de los 33 grabados que componen esta serie. Solo se ha localizado otro ejemplar de esta edición en colecciones públicas españolas. Esta adquisición contribuye a enriquecer y completar la colección de grabados de Goya de la Biblioteca Nacional.
