[Estoria de España]

[Estoria de España]
Imagen
Estoria de España

La Estoria de España supuso el mayor esfuerzo de nuestras letras medievales por «inventar» (en el sentido etimológico de ‘descubrir’, ‘hallar’) y transmitir el relato del pasado hispánico. Ello implicó una enorme tarea de recopilación, selección y armonización de datos cuya vigencia histórica y literaria alcanzó hasta bien entrada la Edad Moderna. (…) La Estoria incorporó entero el Poema de Fernán González y aprovechó la Historia Roderici o la de Ibn Alfaray sobre la Valencia del Cid. A ello hay que añadir algunos detalles puntuales incluidos desde el Liber regum o desde varios anales y cronicones, e incluso algunas noticias de tradición oral. Pero, por lo que a las fuentes se refiere, la gran aportación de la Estoria de España fue la incorporación de extensos pasajes procedentes de los cantares de gesta, es decir, de las narraciones orales de tema épico «histórico» cantadas por los juglares. A pesar de la negativa valoración que de ellos hace el texto en algún momento (pues contrapone «la verdat» de las historias latinas a la versión vulgar de los sucesos que difundían los cantares), varios son recogidos en la Estoria, a buen seguro por formar parte ya de la memoria colectiva, así como por el afán alfonsí de incluir la mayor cantidad de información posible. De hecho, el propio rey los consideraba útiles y recomendables para la educación caballeresca en la Segunda Partida, donde aconseja que se les canten a los caballeros durante la comida.

Autores
Alfonso X, Rey de Castilla
(1221 - 1284)
Fecha
entre 1301 y 1400?
Tipo de Documento
Manuscrito
Datos de edición

[S. XIV]

Descripción Física
148 h. (2 col., 44 lín.) : perg.; 37 x 27 cm
Materia
Manuscritos
Signatura
MSS/12837