Este verano, llévate la BNE en tu libro electrónico
La Biblioteca Nacional de España acaba de finalizar un segundo proyecto de conversión de obras digitalizadas y en dominio público a formato de lectura ePub. Con ello ya son 1.332 los títulos disponibles para descarga, libre y gratuita, desde la Biblioteca Digital Hispánica.
El primer proyecto de conversión a este formato electrónico de lectura se inició en la BNE en el año 2018, en el marco de BNElab y como parte de la estrategia de impulso a la reutilización de los recursos digitales de la Biblioteca Nacional de España. El servicio se convirtió pronto en uno de los más utilizados y demandados, con unas 400.000 descargas anuales. Con el apoyo de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, se abordó en 2023 una segunda fase de trabajo, en esta ocasión con la empresa Xercode, que ha supuesto la puesta a disposición de 387 nuevos títulos.
Para la selección de títulos, este segundo proyecto se ha centrado principalmente en obras de autores que han pasado recientemente a dominio público, y también en autores y obras cuyo interés ha sido destacado en la actividad cultural de la BNE o en proyectos de difusión recientes.
Importante ha sido también la colaboración de usuarios y seguidores de la BNE en redes sociales, que ha permitido incorporar sugerencias de nuevos títulos a través de un formulario que aún permanece activo para recoger más propuestas.
Entre los títulos añadidos, cabe destacar los que amplían la colección de y sobre mujeres: obras de la escritora, editora y feminista Concepción Gimeno de Flaquer: La mujer intelectual y la disertación leída en el Ateneo de Madrid en 1891 Mujeres de la Revolución Francesa. O La Fornarina Cancionista, biografía de la famosa cupletista española de inicios del siglo XX, escrita por Fernando Periquet.
Se ha incorporado también una selección de obras de religión, desde el Cantar de los cantares –libro canónico de las Escrituras–, pasando por Las florecillas de San Francisco o las Obras espirituales de San Juan de la Cruz.
Viajamos a la Europa del siglo XIX con una de las escritoras más reconocidas del Romanticismo: George Sand, con títulos que incluyen su famoso cuaderno de viaje Un invierno en Mallorca y novelas como Indiana y Lelia. Recuperamos además una de las grandes obras poliédricas de ese siglo: el retrato de Goethe trazado por Eckermann, ayudante y amigo del escritor alemán, a través de las conversaciones que ambos mantuvieron a lo largo de ocho años, publicadas por Eckermann en Conversaciones con Goethe.
Biografías destacadas son por ejemplo la Vida y obras de don Diego Velázquez o Juana de Arco; y obras filosóficas como los Pensamientos de Blaise Pascal, La educación estética del hombre en una serie de cartas de Friedrich Schiller, o las famosas Máximas y pensamientos del prisionero de Santa Elena de Napoleón Bonaparte.
Otras incorporaciones literarias notables como El rayo que no cesa de Miguel Hernández y traducciones destacadas de clásicos que incluyen los Cuentos de Hans Christian Andersen y La feria de las vanidades de W. M. Thackeray, ambas traducidas por Alfonso Nadal; o La Divina comedia de Dante Alighieri, traducida por Manuel Aranda Sanjuán.
Y como parte de nuestro legado español, se incluyen obras fundamentales que retratan el germen de ideas en una España rica y convulsa: el Epistolario de Menéndez Pelayo y Rodríguez Marín (1891-1912), España levanta el puño de Pablo Suero, retrato de la política y la intelectualidad anteriores a la guerra civil; o la obra clave del ideólogo andalucista Blas Infante, Ideal andaluz: varios estudios acerca del renacimiento de Andalucía.
La colección seguirá ampliándose y encontrando nuevas vías de difusión y distribución, en las que se sigue trabajando: ejemplo reciente es la incorporación de la colección al catálogo de la Red de Bibliotecas del Instituto Cervantes, y sobre todo el acuerdo de colaboración con Bookwire que permitirá próximamente difundir estos títulos gratuitamente en todos sus canales de distribución.
Con ello, la BNE no solo digitaliza y da acceso a sus colecciones: también sigue apostando, a través de proyectos como los integrados en BNElab, por promover el uso activo de sus recursos digitales, la lectura, el descubrimiento, el aprendizaje o la inspiración… explorando y recreando la memoria colectiva que ofrecen sus colecciones.