La BNE recrea en su nueva exposición la vida de los intelectuales españoles exiliados en Puerto Rico

La Biblioteca Nacional de España, Acción Cultural Española (AC/E) y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, con la colaboración del Gobierno de Puerto Rico y de la Universidad de Puerto Rico, presentan la exposición ‘El exilio intelectual español en Puerto Rico’, que permanecerá abierta en la sala Recoletos de la BNE hasta el 3 de septiembre.
La directora de la Biblioteca Nacional de España, Ana Santos Aramburo, ha destacado en la inauguración la importancia de este tipo de proyectos de colaboración en los que “se unen voluntades institucionales con un único objetivo: difundir la cultura, contar historias como ésta de nuestro exilio, parte de nuestra memoria".
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha recordado que "todos los exilios son dolorosos y más si son consecuencia de la defensa de los valores democráticos”. “El exilio del que aquí se habla es la diáspora más importante que ha sucedido en España en la época contemporánea”, ha subrayado.
Puerto Rico: una segunda patria para la cultura española
La muestra, comisariada por Ernesto Estrella Cózar, reconstruye el amplio contexto del exilio intelectual español a través de la actividad cultural de un grupo de intelectuales. Tomando como hilo conductor la historia de amor y de trabajo intelectual de Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, más de un centenar de piezas – de las cuales 48 pertenecen a la BNE- nos trasladan al Puerto Rico de mediados del siglo XX. Junto a ellos transcurren la vida y la obra de escritores, compositores, profesores y artistas de renombre como Pau Casals, María Zambrano, Francisco Ayala, Pedro Salinas, Fernando de los Ríos o Aurora de Albornoz, que hicieron de Puerto Rico su hogar y que participaron intensamente en la vida sociocultural de la isla.
Según el presidente de AC/E, José Andrés Torres Mora, “el exilio permitió sobrevivir al ideal de la España culta y democrática, una España admirada y querida que hizo de Puerto Rico su patria cuando se quedó sin patria"
La “experiencia del exilio” y un Sorolla nunca visto en España
Junto con un gran número de materiales originales –manuscritos, fotografías, objetos personales–, la exposición cuenta con una dimensión audiovisual que completa la inmersión en este fragmento de historia compartida. Un juego de espejos, imágenes y reflejos permiten al público compartir por unos minutos la “experiencia del exilio” de todos aquellos que dejan atrás su tierra. Artistas españoles y puertorriqueños de hoy se suman también, a través de una proyección, a esta celebración del sólido vínculo entre ambos espacios culturales.
Entre las piezas expuestas destaca el retrato de Juan Ramón Jiménez pintado por Joaquín Sorolla en 1903 – el poeta aún joven, con pelo y barba todavía oscuros-, un cuadro que se exhibe por primera vez en España. Junto a él, el retrato de una Zenobia sonriente, también pintado por Sorolla en 1918. Ambos cuadros han sido cedidos para esta exposición por la Universidad de Puerto Rico, cuya sala “Zenobia y Juan Ramón Jiménez” los alberga habitualmente.
El secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, ha subrayado que “esta exposición sintetiza en una pareja lo que es la riqueza de la literatura española de una época y un país”. Juan Ramón y Zenobia “encontraron su puerto y su hogar en Puerto Rico e hicieron de ese lugar un centro determinante para la producción literaria musical e intelectual del momento”.
Diseñada por Aurora Herrera, la exposición convierte la sala Recoletos de la BNE en un cruce de caminos y trayectorias vitales. Pasillos y encrucijadas que representan la vida de los protagonistas de la muestra en un entorno amplio y luminoso, como fue por momentos la vida en San Juan de Puerto Rico a pesar de la circunstancia que los llevó allí. Una isla en la que hubo lugar para la felicidad y la esperanza, la creación y la cultura, el intercambio y el enriquecimiento intelectual.
Además de la BNE y la Universidad de Puerto Rico, han participado y cedido obras la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, la Fundación Pau Casals, la Fundación Francisco Ayala, la Fundación María Zambrano, el Archivo Histórico Nacional y la colección privada Carmen Hernández-Pinzón Moreno, sobrina nieta de Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez.
Actividades paralelas relacionadas con la exposición
Como ya es habitual en la Biblioteca Nacional de España, la exposición se completará con varias actividades culturales. Esta misma tarde, el comisario Ernesto Estrella Cózar – poeta, profesor y doctor por la universidad de Columbia- ofrecerá una conferencia en el salón de actos de la BNE, que será retransmitida en directo a través del canal de YouTube de la BNE.
El martes 20 de junio, la BNE dedicará una Jornada a Juan Ramón Jiménez, con dos mesas redondas que ahondarán en los archivos del poeta y en su vida y obra en el exilio.
El miércoles 21 de junio, Día Europeo de la Música, la BNE ofrecerá el concierto “Alrededor de Pau Casals”, uno de los miembros más ilustres del exilio intelectual español en Puerto Rico, en el 50º aniversario de su muerte que se conmemora en este año, a cargo de Mariona Camats y Eudald Buch.
Colabora

