La Biblioteca Nacional de España inició en 2024 nuevas líneas de digitalización que garantizan la preservación del patrimonio bibliográfico y documental

Colecciones
Comunicación
Preservación
La Biblioteca Nacional de España inició en 2024 nuevas líneas de digitalización que garantizan la preservación del patrimonio bibliográfico y documental
24 de Enero de 2025
Imagen
Líneas digitalización 2024

La Biblioteca Nacional de España continuó en 2024 con su política de digitalización del patrimonio bibliográfico y documental que alberga, abordando distintas líneas prioritarias para la Institución. De este modo, prosigue con su política activa de digitalización de sus colecciones, iniciada hace más de una década para garantizar su difusión, su preservación y favorecer la creación de la biblioteca digital del patrimonio bibliográfico y documental del Estado español, la Biblioteca Digital Hispánica.

Nuevas colecciones

Durante el año 2024 se han iniciado algunas nuevas líneas de digitalización. Una de las más destacadas es la de los ejemplares de la biblioteca personal del rey Felipe IV, ubicada en su momento en la Torre Alta del Alcázar de Madrid. Su contenido estaba recogido en el Índice de los libros que tiene Su Majestad en la Torre Alta deste Alcázar de Madrid y entre los ejemplares de esta colección se encuentran importantes ediciones de los siglos XV, XVI y de las primeras décadas del XVII.

Por otro lado, se ha abordado la digitalización de ejemplares de impresos antiguos en grandes formatos que, debido a su tamaño y peso, presentan a menudo problemas de manipulación, lo que dificulta su consulta física. También por motivos de consulta, se ha empezado a digitalizar de manera sistemática la colección de planos de Secundino Zuazo Ugalde (1887-1970), arquitecto sobresaliente del panorama español durante la Segunda República. Es responsable de proyectos tan relevantes como el destruido Frontón de Recoletos, la Casa de las Flores o el conjunto de los Nuevos Ministerios. Estos planos, altamente delicados son muy consultados, por lo que su digitalización es prioritaria como medida de preservación de los originales y con el fin de hacerlos más accesibles.

Otra línea de digitalización singular es la del conjunto de 1.138 tapas de encuadernaciones que ingresaron en la BNE en 1901, a través de la compra a los herederos de Manuel Rico y Sinobas. La gran novedad de este proyecto radica en que se trata de encuadernaciones que no están asociadas a ningún libro.

Cabe destacar la digitalización del conjunto de documentos, mejor conocido como Relaciones Geográficas enviadas a Tomás López. Este se encuentra formado por diversas cartas y textos recopilados por el geógrafo y cartógrafo Tomás López y Vargas Machuca (1730-1802).

También destaca la digitalización del Catálogo de la biblioteca de la Casa de Osuna e Infantado, una de las colecciones más importantes que ingresaron en la BNE en el siglo XIX.

Continúan otros proyectos de digitalización anteriormente iniciados

Paralelamente, han continuado otros proyectos iniciados anteriormente, como el de prensa antigua, incunables, manuscritos e impresos seleccionados del siglo XVI.

Como en años anteriores, una de las principales líneas de digitalización ha sido la colección de obras de autores cuya obra pasa a dominio público y que, desde el 1 de enero de 2025, están en libre acceso para los usuarios en la Biblioteca Digital H. Pueden consultarse en este enlace.

Asimismo, continúa la digitalización de la colección de ejemplares únicos y deteriorados de fondo ácido. Esta línea fue puesta en marcha en 2012 como medida preventiva ya que en ocasiones la digitalización es la única opción viable para salvaguardar el contenido de dichos ejemplares.

En lo que respecta al material de Bellas Artes, se digitalizaron materiales tales como carteles, dibujos o grabados de artistas españoles, franceses, italianos y flamencos, entre otras nacionalidades. Destaca por su singularidad un pequeño conjunto de dibujos anónimos iraníes del siglo XIX. En esta línea, continúa la digitalización de iconografía francesa, colección formada por una amplia variedad de retratos de personajes relevantes de la historia de Francia y que abarca grabados realizados por importantes artistas de renombre.

Por último, hay que destacar el proyecto de volcado o trasvase de disquetes, memorias USB y CD-ROM, realizado por la empresa TRAGSATEC y que se describe de forma más exhaustiva en este artículo. El objetivo de este proyecto es garantizar el acceso a la información contenida en dichos dispositivos y asegurar la preservación digital de estos fondos a largo plazo.

Por diferentes razones legales, generalmente relacionadas con los derechos de propiedad intelectual, no todas las obras digitalizadas pueden incorporarse de manera inmediata y en abierto a la Biblioteca Digital Hispánica para su descarga libre, pero sí pueden ser consultadas a través de los ordenadores seguros de la BNE, así como a través del servicio de reproducción de documentos de la BNE.

Así, la BNE sigue garantizando el acceso público y la conservación a largo plazo de su acervo. Este avance no solo facilita el acceso a obras que presentan dificultades físicas de consulta, sino que también asegura la preservación digital de fondos de gran valor histórico y cultural. A lo largo de 2025, la BNE continuará con su política de digitalización activa.

Contenidos relacionados
Servicios
Reproducción de documentos

La Biblioteca ofrece un servicio de reproducción de fondos con el objetivo de facilitar el acceso a la información.

Catálogos
Biblioteca Digital Hispánica

Acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados