La BNE inaugura 'Los libros del rey Sabio' con los códices alfonsíes originales de su colección
La BNE inaugura la exposición 'Los libros del rey Sabio. VIII centenario del nacimiento de Alfonso X (1221-2021)', organizada con motivo del octavo centenario – el 23 de noviembre de 2021 - del nacimiento de este rey tan singular, el único que la posteridad quiso apodar “el Sabio”: Alfonso X (1221-1284), rey de Castilla y León.
Para la ocasión, la Biblioteca Nacional de España ha organizado esta exposición dedicada a los códices alfonsíes originales de su scriptorium que se conservan en la institución, y al recuerdo de la inmensa producción escritural promovida por el rey “sabio”.
“Esta muestra, los códices que hay en ella, formarán parte de la magna exposición que se celebrará en Toledo a partir de marzo. Las dos exposiciones están en combinación para mostrar las distintas facetas del rey cuyo pilar de su mandato fue la difusión del conocimiento”, ha explicado Ana Santos Aramburo, directora de la BNE.
La muestra, comisariada por Inés Fernández-Ordóñez, con más de una decena de obras propiedad de la BNE, incluye los cinco códices originales alfonsíes (o próximos a su taller) conservados en la Biblioteca Nacional: el Fuero real (1255), el Libro complido de los judizios de las estrellas (h.1254), el Libro de las cruzes (1259), la primera parte de la Grande e general estoria (h. 1270) y la primera versión de las Cantigas de Santa María (h. 1270). Además, pueden contemplarse lujosas copias de otras obras compuestas por orden del rey Sabio, como la del tratado astrológico sobre las constelaciones llamado Libro de las figuras de las estrellas fixas, con decoración renacentista, o la de las Siete Partidas que perteneció a los Reyes Católicos.
“Es un mito la crítica a la gestión política del rey puesto que cultura y política fueron de la mano al objeto de crear un nuevo modelo de estado centralizado en la figura del rey que encarna el ideal sapiencial de la realeza”, ha resaltado la comisaria.
El rey que aspiraba a dominar los tiempos del hombre
Varios fueron los campos del saber que atrajeron el interés del rey “Sabio” y varias fueron las lenguas en que estos se expresaron. La elección de unos y otras estaba en la línea del amplio proyecto de reforma de su reino, para el que los libros actuaron como verdaderos puntales de la labor de gobierno. “Sus obras están precedidas de un prólogo que proclama al rey como autor, esto es un hecho que no se dio hasta el Renacimiento, por tanto, fue un adelantado a su época en muchos aspectos”, matiza Fernández-Ordóñez.
Las áreas del saber abordadas por Alfonso X aspiraban a dominar los tres tiempos en que el hombre organiza el eje de su vida en la tierra -el presente, el pasado y el futuro-, así como el tiempo que le espera más allá de la muerte, la vida eterna. Es por ello que la exposición se estructura en cuatro secciones tituladas “El derecho: la ordenación del presente”, “La historia: la enseñanza del pasado”, “La ciencia: el conocimiento del futuro”, y “El culto a la Virgen: el respaldo de la divinidad”. “Al rey le preocupó el tiempo pasado para convencer a sus súbditos de las bondades de las reformas que quería implantar, pero también le preocupó la astrología y la astromagia, que creía necesarias para tomar decisiones de Gobierno. Hizo traducir del árabe tablas astronómicas y, al fin, sus tablas alfonsíes se convierten en la base del conocimiento hasta Copérnico”, ha añadido la comisaria.
Una de las joyas de la exposición es la copia de la primera versión de las Cantigas de Santa María. “¿Cómo un rey sabio es tan devoto de la virgen? El culto a la virgen es propio del siglo XIII y el rey se proclama como mediador entre la virgen y sus súbditos, como representante de dios en la tierra”, ha concluido la comisaria.