Donan dos cartas inéditas de León Felipe a la BNE

Actividad cultural
Donan dos cartas inéditas de León Felipe a la BNE
Fechadas en México en 1956 y 1958
12 de Noviembre de 2018

La Biblioteca Nacional de España recibe como donativo dos cartas inéditas de León Felipe, escritas desde México en 1956 y 1958 y dirigidas a su sobrina, Consuelo Girón Cam Las misivas están escritas en tinta verde, son en sí mismas pura poesía. La elección de las palabras, la construcción de las frases, componen un canto bellísimo en el que su autor se sincera con su sobrina, a la que cariñosamente llama Chelo.

El contenido de ambas cartas, escritas desde México con una diferencia de dos años, (1956 y 1958) es bien distinto, debido al fallecimiento de su esposa en 1957. Si en la de 1956 el poeta elogia a su sobrina y habla de cosas diversas: “Eres hermosa y buena. Raro consorcio el de la virtud y la hermosura. Privilegio de unos pocos tan solo. Siempre ha sido muy difícil pasear a la belleza por el pantano del mundo. Hoy más que ayer. Quiero decirte esto con orgullo”… “Nunca escribo a nadie, pero un día ya no puedo más y siento un deseo irrefrenable de hacer del silencio un grito palpitante. Porque uno no debe hablar más que para decir la verdad o para confesar algún pecado…”.

En la de 1958 el tono de León cambia por completo y deja ver su pesimismo y desencanto: “Desde que murió Berta…He pasado un año lleno de angustia, de tristeza y desamparo. Nunca me había sentido así… con el mundo y el cielo vacíos. Los médicos dijeron que estaba atacado de melancolía senil.”

Blanca Molet Girón , ha destacado al hacer esta donación que “me siento muy orgullosa y complacida de que las cartas se asienten en un lugar tan idóneo como es la Biblioteca Nacional de España, así los estudiosos de mi tío abuelo podrán enriquecerse con una lectura más intimista y sobre todo muy bella”.
El poeta Felipe Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe, nació en Tábara, Zamora, en 1884, en el seno de una familia acomodada, pues su padre era notario. Licenciado en Farmacia, para contentar a su progenitor, regentó varias farmacias a lo largo de la geografía española y recorrió el país con una compañía de teatro ejerciendo de cómico. Tras su paso por la cárcel de El Dueso en Cantabria, en 1917 recala en Valmaseda (Vizcaya) como boticario. Después de un breve paso por Madrid, trabaja como administrador de hospitales en Guinea Ecuatorial durante tres años, viajando en 1922 a México, donde entraría en contacto con los intelectuales mexicanos gracias a una carta de Alfonso Reyes. En 1938 se exilia definitivamente en ese país, donde fue agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio y donde murió en 1968.

El nombre de León Felipe, por el que es conocido como uno de los grandes poetas en lengua castellana, nace por vez primera en 1919 con la versión definitiva de su primera obra, Versos y oraciones de caminante.

La experiencia de la Guerra Civil, sus continuos cambios de residencia y el exilio posterior configuraron una voz poética combativa y rebelde. Poeta difícil de encasillar por lo personal de su poesía, -incluyéndosele a veces en el grupo de los poetas de la Generación del 14 o de la del 27- no encajó realmente en ninguno de esos grupos, y fue precisamente su carácter inquieto y ese movimiento continuo que fue su vida, esa sensación de inadaptado, lo que le proporcionó a su poesía esa singularidad que sedujo a Pedro Salinas y Dámaso Alonso. Influenciado por Walt Whitman, del que fue traductor, se encuentra también en León Felipe, ese tono enérgico, de discurso y arenga casi religiosos, y el inquieto canto a la libertad.