Ana Santos Aramburo: “Es fundamental recuperar fuentes de la historia”

Comunicación
Institucional
Ana Santos Aramburo: “Es fundamental recuperar fuentes de la historia”
La directora de la BNE en la presentación de «Ordenanzas Generales del Principado de Asturias», basado en textos de la Biblioteca Digital Hispánica
3 de Junio de 2019

La Junta General del Principado de Asturias ha presentado durante la mañana de hoy la edición comparada de Ordenanzas generales del Principado de Asturias de 1659, que se basa en textos recuperados de la Biblioteca Digital Hispánica (BDH). Ana Santos Aramburo, directora de la BNE, ha recalcado durante el acto la importancia de conservar la historia aludiendo a la trayectoria de la Biblioteca, desde su fundación hasta la digitalización de contenidos como objetivo actual.

La Junta General del Principado de Asturias, presidida actualmente por Pedro Sanjurjo, publica documentos históricos desde hace dos décadas, lo cual ha dado como resultado dos colecciones: Actas Históricas de la Junta General del Principado de Asturias y Documentos de Historia de Asturias. La ardua tarea de recuperar fuentes de la historia del principado es, según Ana Santos, “fundamental para conocer y defender la propia idiosincrasia, aquello que nos identifica, la cultura a la que sabemos que pertenecemos”.

Se trata de una edición llevada a cabo por Josefina Velasco, Archivera-Bibliotecaria de la Junta General del Principado de Asturias, y dirigida por María Josefa Sanz Fuentes, catedrática emérita de ciencias y técnicas historiográficas de la Universidad de Oviedo. Los comienzos de esta publicación se remontan a la restauración por parte de la Junta General de un manuscrito de las Ordenanzas de 1959 que había estado desaparecido.

Con el fin de completar y contrastar los contenidos del original, se solicitó en 2005 la digitalización del libro Ordenanzas del Principado de Asturias y se consultaron otros documentos relacionados con la histórica Junta General ya incluidos en la Biblioteca Digital Hispánica y pertenecientes al núcleo de las primeras colecciones de la Biblioteca que fundó Felipe V. Esto ha dotado a la obra de “una riqueza excepcional para la historia del Principado de Asturias”.

Desde su fundación en 1711, la BNE es la institución que aúna “la cultura generada por las diferentes comunidades autónomas”, por lo que debemos sentir estas colecciones como propias independientemente de donde provengan porque “a todos nos pertenecen”. La directora también ha subrayado el incalculable valor de la colección de manuscritos de la BNE, sin duda “fundamentales para la historia de nuestro país”.

Para evitar que estas obras únicas y excepcionales caigan en el olvido, el objetivo prioritario de la BNE es su digitalización, habilitando la posibilidad de consultar y recuperar estos documentos a través de la BDH, que ya cuenta con 225.000 títulos. El fin es “que todo aquello que procede de las distintas culturas de nuestro estado español sea de fácil acceso para todos los que lo necesiten”.

Para finalizar, la directora ha señalado la noción de “cultura común” en la que encontramos integración a la par que desigualdades. La BNE alberga hoy las ideas de aquellos que “se esforzaron por hacer avanzar la sociedad que les tocó vivir y se afanaron por intentar explicar el mundo”, objetivo que precisamente persigue la Junta General del Principado de Asturias con su última publicación.