«De ludo scachorum» se suma a los fondos de la BNE
La Biblioteca Nacional de España ha adquirido recientemente la traducción al castellano de la obra titulada Liber de moribus hominum et de oficiis nobilium super ludum scacchorum, también conocida en España como De ludo scachorum. Este sermón fue escrito por Jacobo Cessolis y en él se relaciona la moral cristiana con el juego de ajedrez en diversos aspectos.
El ejemplar original, que se divide en cuatro tratados, está escrito en latín y suele situarse en la segunda mitad del siglo XIII. Su autor, Cessolis, perteneció a la Orden de Predicadores (O.P.), eligiendo su nombre de un santo de la Orden y del lugar de su nacimiento, Cessole, un pueblo situado al noroeste de Génova.
A principios del siglo XIII, algunos autores contemporáneos a Cessolis relacionaron el cristianismo con el juego de ajedrez, pudiendo ser esta la inspiración del autor para escribir el manuscrito. De hecho, el sermón muestra una partida de ajedrez convertida en una alegoría de los estamentos sociales de la época, redactado con el objetivo de proporcionar sentencias para uso de los predicadores.
El manuscrito original fue traducido a alrededor de 300 lenguas, consiguiendo que su producción fuera prácticamente inabarcable hasta mediados del siglo XV. En alemán se realizaron cuatro traducciones diferentes, a lo que siguieron las versiones en francés, italiano y catalán.
Precisamente, la obra de Cessolis penetró en la península por Cataluña y su testimonio del siglo XIV se conserva en un único manuscrito en la BNE bajo el título de Lo libre de bones costumes dels homens e dels officis dels nobles sobre’l Joch dels Escachs.
A pesar de sus numerosas traducciones, se conservan escasos ejemplares de la obra en castellano. Compartiendo el mismo título –El libro de las costumbres de los ombres e de los ofiçios de los nobles– solo se han localizado dos ejemplares: uno en la Hispanic Society de Nueva York de mediados del siglo XV y otro en el Palacio de Liria de finales del siglo XV, que coincide en gran medida con la versión en castellano adquirida por la BNE.
Por ello, se deduce que ambos parten del mismo manuscrito original, probablemente catalán. Sin embargo, a juzgar por la evolución de la lengua, quizás procedan de una versión posterior a la que se conserva en la BNE, que es la más antigua escrita en catalán.
Según el tipo de escritura que presenta: gótica rotunda a dos tintas, se podría determinar que se realizó en Castilla durante la tercera mitad del siglo XV, por lo que se considera la última versión castellana localizada del manuscrito de Cessolis.