Mapa geográfico de América Meridional

El mapa de Juan de la Cruz Cano es el primer gran mapa español de América Meridional que incorpora los límites de España y Portugal y uno de los más importantes mapas impresos en Europa en el siglo XVIII. Incluye dos planos detallados del sitio de la Angostura y del Puerto del Callao de Lima y unas «Advertencias para la inteligencia de este Mapa» con datos sobre meridianos de referencia, procedimientos para la elaboración del mapa y cálculos para el trazado de las posibles líneas de demarcación entre los dominios portugueses y españoles según el Tratado de Tordesillas.
La cartela del título es un bello grabado de gran riqueza iconográfica, destacando las alegorías de América y Europa, una columna con el busto de Colón y una guirnalda formada por frutas, plantas tropicales y angelotes con los escudos de las principales ciudades sudamericanas. El mapa está coronado por el anagrama del rey Carlos III, rodeado por los escudos de Castilla y León unidos por el Toisón de Oro.
Su autor, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, fue un geógrafo y cartógrafo español, hermano del escritor Ramón de la Cruz. Fue enviado a París por el marqués de la Ensenada, junto con el geógrafo Tomás López, para estudiar las técnicas de grabado y trazado de mapas. En esta ciudad permaneció durante nueve años formándose con el cartógrafo francés Bourguignon d’Anville. En 1764 recibió el encargo del marqués de Grimaldi, ministro de Estado, de hacer un gran mapa de América del Sur en el que estuvieran representados todos los territorios de la corona española situados en su correcta posición y en relación con los de Portugal.
En su elaboración Juan de la Cruz invirtió más de diez años, realizando un minucioso trabajo de recopilación, sistematización y verificación de variadas y ricas fuentes, así como un magnífico trazado cartográfico. Entre las fuentes utilizadas se encontraban los estudios realizados por Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que eran una garantía de seguridad. El mapa está formado por ocho grandes planchas, con una medida total de 2,60 metros de alto por 1,85 de ancho. Se terminó en 1775 y tuvo una muy favorable acogida. Sin embargo, en aquel momento se estaba negociando un nuevo tratado de límites con Portugal en tierras americanas y los datos del mapa favorecían las aspiraciones de Portugal, por ello el gobierno ordenó suspender la impresión y recoger los ejemplares distribuidos. Permaneció olvidado durante veinticinco años, hasta 1802, después de la muerte de Juan de la Cruz, en que nuevamente se reconoció públicamente su valor y se volvió a distribuir.

[Madrid] : [s.n.]