Miguel Zanetti: el pianista de cámara que respiraba la música
Miguel Zanetti (Ar: ICCMU)
Miguel Zanetti Sasot nació en Madrid el 27 de diciembre de 19351 . Comenzó sus estudios con la profesora María Landaburu y en 1954 concluyó sus estudios pianísticos en el Real Conservatorio de Música de Madrid. Cuatro años más tarde consiguió por esta institución sendos premios extraordinarios de Estética e Historia de la Música, Virtuosismo del Piano y Armonía. Su formación musical la completaron José Cubiles, Federico Sopeña, José Moreno Bascuñana y Gerardo Gombau. Tal y como el músico narra, su trayectoria como pianista de cámara –denominación que siempre reivindicó para los clasificados como pianistas acompañantes o pianistas repertoristas– comenzó a los 18 años:
"Nunca me gustó del todo el piano solista porque es algo bastante desagradecido, resulta muy difícil fijar una carrera de estas características, aparte, la canción de concierto es lo que más me gusta y estoy contento de haber hecho realmente lo que me satisface2"
En los inicios de su carrera fueron diversas las entidades –Ministerio de Educación, Ministerio de Asuntos Exteriores, Fundación Juan March– que contribuyeron a su desarrollo profesional y académico a través de la concesión de becas que le permitieron desplazarse a Salzburgo, Viena y París para estudiar con Erik Werba, Edouard Mrazek, Viola Thern y Jean Laforge.
En 1955 se instaló como «pianista de cámara» en la cátedra de canto, dirigida por Lola Rodríguez de Aragón, del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid –actualmente Real Conservatorio Superior de Música de Madrid– dedicándose a partir de la década de 1970 a la interpretación y la formación de cantantes en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde permaneció hasta 2006.
En 1960 comenzó su extensa e intensa colaboración con algunas de las más reconocidas figuras de la lírica:
“Victoria de los Ángeles era música de la cabeza a los pies”; como Teresa Berganza; como Pilar Lorengar; como Monserrat Caballé. He trabajado con todas ellas y eran verdaderas profesionales. Sabían hacer las cosas muy bien. Recuerdo que cuando las cosas no salían yo les decía: “Vamos a hacer esta frase de otra forma ¿Qué te parece esto? Nos poníamos de acuerdo para hacer música de cámara3”
Ana Higueras y Miguel Zanetti, a la izda. Fundación Juan March, (18 de junio de 1975).
Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Alfredo Kraus, María Orán Pilar Lorengar, Alicia Nafé, José Carreras, Teresa Berganza, Nicolai Gedda, Ana Higueras, Manuel Cid, Tony Rosado, Paloma Pérez Íñigo, son solo algunos de los nombres de sopranos, mezzosopranos, tenores y barítonos junto a los cuales el pianista compartió escenario. Zanetti no se limitó acompañar a las grandes figuras de la voz, sino que también se atrevió a trabajar junto a instrumentistas como Víctor Martín, Christian Ferrás, Salvatore Accardo, Ruggiero Ricci, Agustín León, Janos Starker, Aurora Natola-Ginastera, Emilio Matey, Jean-Pierre Rampal, Elaine Schaffers y Ludwig Streicher entre otros. A pesar de su prolífica carrera el público, la crítica y sobre todo los intérpretes a los que acompañó, dejaron caer su figura en el olvido, algo que siempre criticó y un estatus con el que nunca se conformó. Para Miguel Zanetti, ser pianista acompañante no significaba lo que la creencia popular apuntaba: «no ser lo suficientemente bueno como para ser solista». Siempre dejó clara su inclinación hacia este repertorio, determinada por el disfrute personal y profesional que le producía tocar en compañía de otras personas, abogando por el diálogo y entendimiento que debía tejerse entre ambos intérpretes en un espacio tan íntimo y personal:
Personaje irrepetible, hombre de vasta cultura, conocedor enciclopédico del repertorio vocal de todas las épocas, generoso y luchador infatigable por la dignificación de la figura del pianista acompañante, pianista exquisito que escuchaba como pocos y respiraba con el cantante, Miguel Zanetti tiene ya su lugar en la historia del piano español. A figuras como él se debe la elevación a categoría de arte de una especialidad hasta entonces poco reconocida, anclada durante mucho tiempo en el servilismo y el pianismo mercenario. Que grandes artistas como muchos de los anteriormente mencionados reconozcan su deuda artística con él constituye, quizás, el mejor homenaje4
Declarado amante del barroco y de la obra de Bach, a quien consideraba «El Músico», mostró un interés particular por la recuperación de la música vocal de este periodo, en cuya interpretación cosechó gran parte de sus éxitos:
Él [refiriéndose a Bach] hizo todo lo que quedaba por hacer. La música de Bach es una música contrap untística pero lleva una melodía dentro. Todos los músicos que vienen después de él aprovechan su legado porque era un sabio. Mozart, Haydn, Beethoven, Schubert, Brahms, no siguen la línea de Bach pero se sirven de su sabiduría5
Fernando Turina y Miguel Zanetti. Concierto Mozart: integral de la obra para dos pianos y piano a cuatro manos. Fundación Juan March (9 de enero de 1991).
En 1981 formó junto a Fernando Turina, y posteriormente con Julio Alexis Muñoz, un dúo de piano a cuatro manos con el que actuó por toda la geografía española, así como por Bélgica, Luxemburgo y México. Dúo para el que numerosos autores españoles compusieron obras específicamente dedicadas a incrementar el repertorio de ambos pianistas. Es el caso de Suite canalla y sentimental (1984) de Manuel Valls, Tres divertimentos (1984) de Xavier Montsalvatge, Apuntes sobre una impresión (1984) de Ángel Oliver, Fantasía sobre D. Giovanni (1984) y Sonata y Tocatta (1991) de José Luis Turina, Vals Banal (1986) de Delfín Colomer, Piano a cuatro (1986) de Manuel Castillo, Sonata nº 10 (1988) de Claudio Pietro, Sonatina: Romance del Plata (1988) de Carlos Guastavino Partita sobre un tema de Alban Berg (1993) de Josep Soler y Zapateado (1996) de Antón García Abril.
La labor interpretativa de Miguel Zanetti no se detuvo aquí, quien también estrenó en las décadas de 1980 y 1990 diversos ciclos de canciones de Joaquín Rodrigo, Xavier Montsalvatge, Xavier Turull y José Luis Turina, además de ser autor, junto con Víctor Martín de la única grabación de la obra Sonata inédita (1908) de Joaquín Turina.
En 1998 desempeñó un importante papel en la revisión de la edición de la obra de Manuel de Falla, de quien pensaba que debido al prolijo carácter del compositor «(…) Falla era un hombre que escribía muy lento, por este motivo no pudo abarcar todos los géneros».
Finalmente, Miguel Zanetti falleció en Madrid en 2008, tras haber sido galardonado en 1995 con la Encomienda de Isabel la Católica, su figura es recordada y anhelada por aquellos que soñadores como él creyeron que los recitales eran cosa de dos: «Es curioso: un cantante que sale a actuar jamás dice que se encuentre en perfectas condiciones... pero tampoco pregunta si tú lo estás. Lo da por hecho»6
El Archivo Personal de Miguel Zanetti en el Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España.
Entre noviembre de 2015 y febrero de 2016 Carmen Pulido, viuda de Miguel Zanetti depositó en el Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España, más de 2000 partituras procedentes de la biblioteca personal del pianista.
Parte del Archivo Personal de Miguel Zanetti en el depósito de Música y Audiovisuales de la BNE
Esta adquisición, que se encuentra en vías de incrementarse a lo largo del año 2017, supone para la BNE incorporar a sus fondos una importante cantidad de partituras para canto y piano editadas fuera de España. Breitkopf & Härtel, Peters. Barenrëiter, Ricordi, New York Music Publishers, Faber Music, Boosey & Hawkes son solo algunas de las editoriales con las que el músico trabajó en sus recitales. En sus partituras puede apreciarse la minuciosidad con la que Zanetti trabajó a lo largo de su carrera, anotando en ellas los detalles de cada interpretación. Un repertorio indispensable para conocer las tendencias en el ámbito de la música de cámara para canto y piano, en las décadas en las que Miguel Zanetti se mantuvo en activo desde su etapa como profesor en la Escuela Superior de Canto de Madrid hasta el final de su carrera.
El archivo personal de Miguel Zanetti se encuentra en proceso de catalogación como parte de las becas de la BNE que se desarrollan en el Departamento de Música y Audiovisuales. Los usuarios pueden consultar ya la descripción de más de un millar de estas partituras a través del catálogo online y acceder a su consulta en sala en la Sede Recoletos.
Elsa Calero Carramolino
1 Datos biográficos tomados de: Pérez, Mariano. «Zanetti Sasot, Miguel». Diccionario de la música española e hispanoamericana (Emilio Casares coord.). Madrid: Sociedad General de Autores, 2002, pp. 1108-1109.
2 Martí, Julio César. «Entrevista a Miguel Zanetti». Sinfonía Virtual, nº. 15 (Abril, 2010), http://www.sinfoniavirtual.com/revista/015/entrevista_miguel_zanetti.php
3 Ibídem
4Pantín, Jaime. «Recordando a Miguel Zanetti». Codalario. (18/02/2017), https://www.codalario.com/miguel-zanetti/opinion/recordando-a-miguel-zanetti-por-f-jaime-pantin_3730_32_10311_0_5_in.html
5 MARTÍ, Julio César. «Entrevista a… Op Cit.
6 González, Alberto. «Fallece el pianista Miguel Zanetti, acompañante de las grandes estrellas». ABC, (19/02/2017), http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-02-2008/abc/Espectaculos/fallece-el-pianista-miguel-zanetti-acompa%C3%B1ante-de-las-grandes-estrellas_1641655800705.html
Enlaces de interés
El retrato de Isabela de Amadeo Vives. Interpretan Victoria de los Ángeles y Miguel Zanetti (ca. 1960):
https://www.youtube.com/watch?v=zjPDbyo8OpY
Ciclo de canciones de Schubert. Interpretan: Ana María Higueras y Miguel Zanetti (Madrid, Escuela Superior de Canto, 1978):
https://www.youtube.com/watch?v=8r6E7SuHgRk
Gran marcha de los subsecretarios de Joaquín Rodrigo. Interpretan: Miguel Zanetti y Fernando Turina (ca. 1980):
https://www.youtube.com/watch?v=XOGv-QiBJvY
La zíngara de Gaetano Donizetti. Interpretan: Alicia Nafé y Miguel Zanetti (Buenos Aires, Teatro Colón, 1997):
https://www.youtube.com/watch?v=0LHnSvRz3LM
Referencias
González, Alberto. «Fallece el pianista Miguel Zanetti, acompañante de las grandes estrellas». ABC, (19/02/2017), http://www.abc.es/hemeroteca/historico-19-02-2008/abc/Espectaculos/fallece-el-pianista-miguel-zanetti-acompa%C3%B1ante-de-las-grandes-estrellas_1641655800705.html
Martí, Julio César. «Entrevista a Miguel Zanetti». Sinfonía Virtual, nº. 15 (Abril, 2010), http://www.sinfoniavirtual.com/revista/015/entrevista_miguel_zanetti.php
Pantín, Jaime. «Recordando a Miguel Zanetti». Codalario. (18/02/2017), https://www.codalario.com/miguel-zanetti/opinion/recordando-a-miguel-zanetti-por-f-jaime-pantin_3730_32_10311_0_5_in.html
Pérez, Mariano. «Zanetti Sasot, Miguel». Diccionario de la música española e hispanoamericana (Emilio Casares coord.). Madrid: Sociedad General de Autores, 2002, pp. 1108-1109.
S.N. «Miguel Zanetti, un gran pianista acompañante». El Mundo, (01-03-2008), http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/18/obituarios/1203335277.html
«La viuda del pianista Miguel Zanetti dona a la BNE más de 2.000 partituras». Eldiario.es, (16/02/2017), http://www.eldiario.es/cultura/pianista-Miguel-Zanetti-BNE-partituras_0_485052026.html