La BNE en el exterior
¿Cómo son las relaciones de la Biblioteca Nacional de España con otras bibliotecas nacionales? ¿En qué congresos y proyectos exteriores participa? ¿Cómo se adquieren documentos que se editan fuera de España o tienen un gran interés histórico? ¿Cómo es el trabajo del Servicio de Reprografía? ¿Y el Préstamo Interbibliotecario?
Existen distintos cauces para que la Biblioteca Nacional de España difunda su actividad hacia el exterior, ya sea mediante acuerdos con otras instituciones y organismos, tanto nacionales como internacionales, como a través de diferentes actividades culturales desarrolladas dentro y fuera de la BNE.
Son varios los departamentos que se encargan de las relaciones internacionales y que convierten a la BNE en punto de referencia en la comunidad bibliotecaria internacional, y en cabecera del sistema español de bibliotecas.
La directora de la BNE y los responsables de algunos de los departamentos más vinculados con las relaciones internacionales cuentan el diálogo de la Biblioteca con el exterior. De Recoletos al mundo.
Dirección. Glòria Pérez-Salmerón
Glória Pérez Salmerón, directora de la BNE
“Mantengo con otros directores de bibliotecas nacionales unas relaciones excelentes. Nos escribimos a menudo y nos vemos anualmente en reuniones europeas e internacionales, tales como la Conference of National Libraries Directors (CNLD) y la Conferencia de Directores de Bibliotecas Nacionales de Europa (CENL), para ver y tomar decisiones conjuntas sobre aspectos estratégicos para las bibliotecas que dirigimos. Además, varios directores europeos formamos parte del comité de gestión de TEL (The European Library) y otros seminarios bibliotecarios. Recientemente, cuatro directores de bibliotecas nacionales hemos firmado un acuerdo entre la British Library, la Biblioteca Nacional Alemana, la Biblioteca Nacional de Suecia y la BNE para trabajar en las RDA, reglas de descripción. Recientemente he estado en Viena, donde he sido invitada por la BN de Austria para empezar a trabajar en una exposición conjunta sobre la Paz de Utrecht”.
Biblioteca Digital Hispánica. José Luis Bueren
Grabado de Durero disponible en la Biblioteca Digital
“La Biblioteca Digital es un área con bastante visibilidad, y tomamos parte en muchos proyectos con el exterior. El primero de ellos es Europeana, un portal que pretende agregar los recursos digitales de bibliotecas, archivos, museos, archivos audiovisuales… de toda Europa. Nosotros participamos desde el principio en la creación de este portal, somos miembros de la Europeana Foundation, y contribuimos con los registros y las obras que tenemos en nuestra Biblioteca Digital.
El segundo gran proyecto es en el ámbito de Iberoamérica. Colaboramos en ABINIA, que es la asociación de bibliotecas de los Estados Iberoamericanos, en un portal que aporta recursos digitales a las bibliotecas de esta zona geográfica. La BNE lidera este proyecto. Hemos preparado un portal que está en una versión de preproducción, y se enviará para su consulta y evaluación.”
Este mismo proyecto, explica Bueren, “comprende la Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano, que tendrá un punto único de consulta de todos los recursos digitales de las bibliotecas nacionales iberoamericanas. Cuando tengamos disponible el contenido de varias de esas bibliotecas (porque, por el momento, solamente están los de la BNE y los de la Biblioteca Nacional de Colombia) estará al servicio del público.
El tercer proyecto es “IMPACT, que termina este año. Su objetivo es desarrollar herramientas que ayuden a mejorar el reconocimiento óptico de caracteres (OCR). Nosotros aportamos contenidos, evaluamos algunas de las herramientas presentadas y hemos organizado una serie de jornadas de demostración de los avances que se han llevado a cabo.”
Finalmente, habla de un cuarto proyecto, el de la Biblioteca Digital Mundial: “es un proyecto de la UNESCO en el que se pretende ofrecer acceso a obras emblemáticas de todas las bibliotecas del mundo”.
Patrimonio Bibliográfico. Teresa Mezquita
“Tratamos no solamente con particulares, sino también con casas de subastas, con libreros anticuarios y con todo aquel que ofrezca obras interesantes para su compra. Todo va en función del presupuesto y del interés de la obra.”
Teresa Mezquita, responsable del departamento, admite que “desde hace años, los recursos destinados a adquisiciones de fondo artístico son tan limitados que las últimas grandes compras de la BNE han sido realizadas con fondos de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura. Por ejemplo, el Códice Daza, de Lope de Vega, que es la mejor adquisición que hemos hecho. Desde la BNE estuvimos cinco años intentando comprarlo, pero no teníamos suficiente dinero y, finalmente, lo conseguimos gracias al ministerio.”
Este año, el patrimonio antiguo de la BNE se ha incrementado, según Mezquita, “entre otras muchas piezas, con un libro de romances, varias obras de música, pero nada comparable al Códice Daza.”
Es importante recalcar el tema de la competencia en las subastas: “en España, tenemos el derecho de tanteo y de retracto. Una vez que han pujado otros posibles compradores, siempre hay un representante de la BNE, que lleva una paleta en representación del Estado, y podemos quedarnos con cualquier ejemplar igualando la última puja. Pero en el exterior es distinto. Tenemos que ir a las subastas por libre, sin derecho alguno. Normalmente, las obras importantes que nos interesan se salen de nuestro presupuesto. Los grandes coleccionistas son ahora los árabes, que pagan cantidades astronómicas difíciles de igualar. No tienen competencia.”
Preservación y Conservación de Fondos. Fuensanta Salvador
“Somos un punto de referencia en temas de conservación preventiva, fundamentalmente para bibliotecas nacionales, archivos o instituciones depositarias de patrimonio cultural de Hispanoamérica. Es frecuente recibir solicitudes de información o apoyo para cuestiones concretas, a las que damos una respuesta profesional y práctica.”, señala Fuensanta Salvador, directora del departamento de Preservación y Conservación de Fondos.
“Hemos tenido un representante hasta este año en la sección de Preservación y Conservación de la IFLA, que es la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas. Nuestra relación continúa a través del Ministerio de Cultura, por medio de las becas For Arte. Gracias a ellas, profesionales españoles pasan con nosotros un período de nueve meses. Y la experiencia está siendo muy buena.”
Igualmente, según Fuensanta Salvador, “se da la posibilidad a ese ministerio de que nos manden becarios iberoamericanos. Son por períodos muy cortos, pero se les paga todo, el traslado, las dietas, un dinero básico de alojamiento… Suelen enviarnos profesionales ya formados, que tienen responsabilidad en sus países de origen en departamentos de preservación. Vienen, sobre todo, para intercambiar experiencias con nosotros”.
Por último, añade que “hemos estado colaborando durante mucho tiempo en los programas de los Ministerios de Cultura y Asuntos Exteriores y los de la Agencia Española de Cooperación Internacional, entre los que hay un intercambio de profesionales, y en los que nosotros nos desplazamos a los centros de la ECI en Hispanoamérica para impartir cursos formativos”.
Adquisiciones. Yolanda Ruiz
Cilindros de cera adquiridos en 2009
“Mi departamento tiene un Servicio de Compra que se relaciona con proveedores para adquirir lo que se publica fuera de España. La BNE no solamente recibe material por Depósito Legal, sino también debe hacerse con obras de interés que se publican fuera de nuestro país y se refieren a España. Hace unos días se aprobó la compra de 287 libros, 126 partituras, 29 bases de datos, 169 títulos de revistas en papel y 84 en línea. Nuestras compras son de material moderno, de los fondos antiguos se ocupa el Departamento de Patrimonio Bibliográfico.”
Otro Servicio dirigido por Yolanda Ruiz, y que se relaciona con el exterior, es el de Donativo y Canje: “es importantísimo, porque se trata de dos medios de adquirir fondos sin ningún coste. Es un intercambio entre instituciones. Nosotros tenemos relación con las principales bibliotecas del mundo y con otros organismos. Recibimos las publicaciones que tienen en excedente y ofrecemos lo mismo a cambio. En cuestiones de Canje damos más de lo que recibimos, pero en este sentido contribuimos a difundir la cultura española por el mundo.”
Nuestra institución, añade Yolanda Ruiz, “recibe también donativos. Precisamente se ha terminado de valorar el donativo Alfaya, que son unas cartas muy interesantes de intelectuales. De haber tenido que pagarlas, la cosa se habría puesto en unos diecisiete mil euros. En los últimos tres años, el donativo más importante ha sido el del archivo personal de Joan Margerit. También un libro sobre Miguel Angel valorado en cien mil euros, que tiene las pastas de mármol.”