El uso de lenguajes de indización en las bibliotecas universitarias: mapeo sistemático de la literatura
Jessica Beatriz Tolare, Mariângela Spotti Lopes Fujita
Scire: Representación y organización del conocimiento, ISSN 1135-3716, Vol. 28, n. 1, 2022, p. 45-54
Se analizan los estudios sobre lenguajes de indización en las bibliotecas universitarias para verificar las similitudes y diferencias, los métodos, las propuestas, las contribuciones y las recomendaciones, a través del mapeo sistemático de la literatura en las bases BRAPCI, LISTA, WoS y Scopus entre 2002 y 2022. Las variables que pueden afectar el proceso de indización son: uso de vocabulario controlado e inapropiado de otras áreas del conocimiento; atribución de la indización por parte del autor; el profesional indizador; falta de política de indización y lenguajes y la consonancia entre ellos; falta de método en la construcción del lenguaje de indización; indisponibilidad del lenguaje de indización por parte de las bibliotecas para los usuarios; falta de un manual de indización; comprensión de los profesionales que realizan la mediación del lenguaje de indización y su complejidad. Cada estudio analizado presenta, al menos en algunos aspectos, similitudes y diferencias entre sí, en métodos, propuestas, contribuciones y recomendaciones. Utilizar solamente las directrices de la política de indización y el manual no es suficiente para resolver todos los problemas que involucran el proceso de indización, es necesario realizar una combinación de multifactores: el indizador, la calidad del lenguaje de indización en su construcción, el instrumento utilizado, los sistemas y el contexto de la biblioteca universitaria.
https://www.ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/4834
Resumen de la propia publicación