Voluntary transparency in spanish university libraries
Ana R. Pacios, Margarita Pérez Pulido, Marina Vianello
JLIS.it, ISSN 20381026-5224, v. 13, n.2, 2022, p. 74–91
La investigación que aquí se presenta tiene como objetivo conocer el grado de transparencia de las bibliotecas universitarias públicas españolas a partir de su práctica de divulgación activa. La medición de la transparencia se ha realizado aplicando la herramienta TransPa_BA a la información relacionada con la transparencia publicada por las 50 bibliotecas universitarias públicas del país en sus páginas web. La herramienta aborda 21 indicadores agrupados en ocho áreas, utilizados en este estudio para medir el desempeño de las bibliotecas universitarias en materia de divulgación pública. Los datos recogidos se han puntuado conforme a lo establecido en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, adaptada a las bibliotecas universitarias, así como en función de otros factores escasamente desarrollados u omitidos en la misma. Los indicadores y sus respectivos parámetros (contenido, forma, accesibilidad, reutilización, datación y actualización o vigencia) constituyen pautas que permiten a las bibliotecas mejorar la transparencia y la rendición de cuentas informando de sus actividades y prácticas en áreas clave a la sociedad en general y a sus grupos de interés en particular. El objetivo es ayudar a estas instituciones a operar de forma más transparente, ya que la información que ofrecen los indicadores se considera relevante para su actividad, al tiempo que se controla su rendimiento. Los resultados muestran que las bibliotecas universitarias, que se han vuelto más transparentes con el tiempo, son más transparentes que otras unidades de información (bibliotecas públicas nacionales y archivos históricos y universitarios). No obstante, se ha comprobado que algunas tienen margen de mejora. En función de sus puntuaciones, estas bibliotecas pueden clasificarse en tres apartados: transparentes, translúcidas u opacas. Los parámetros en los que se identificaron con mayor frecuencia las buenas prácticas fueron las normas y reglamentos de uso de los servicios, las cartas de los usuarios y el informe anual.
https://www.jlis.it/index.php/jlis/article/view/457
Traducción del resumen de la propia publicación