Del título uniforme al título preferido: el protagonismo del contexto cultural y lingüístico
From the uniform title to the preferred title: the prominence of the cultural and linguistic context
Mauro Guerrini
JLIS.it, ISSN 2038-1026, v. 13, n.3, 2022, p. 76-89
Si bien el uso de un título uniforme puede resultar de utilidad, la realidad es que no existe uno que pueda considerarse universal. Esto se debe a las variantes que puede tener tanto a nivel internacional como nacional o regional, así como a la variabilidad que han podido sufrir los títulos de las obras clásicas a lo largo del tiempo. Históricamente, la elección del título uniforme ha estado profundamente condicionada por el contexto cultural y lingüístico de los catalogadores, destacando especialmente la influencia predominante de la tradición bibliográfica occidental. El artículo tiene en cuenta este hecho, el cual ya no se ajusta a la actual globalización de la información y las comunicaciones, por lo que propone un cambio de paradigma. Para ello, plantea la adopción del llamado título preferido, un concepto mucho más amplio y complejo que va más allá de una única variante autorizada. Antes de abordar este punto, el autor presenta un repaso de la historia del título uniforme, comprendiendo sus tipologías y los criterios empleados para su selección. A modo de ejemplo, analiza las diferencias que han existido históricamente en la selección del título uniforme de dos conocidas obras: La Chanson de Roland y Las mil y una noches. A continuación, destaca la novedad que supone la inclusión del ‘título preferido’ en el glosario de las RDA, donde es considerado como el nomen preferido para representar el título de una obra dentro de una aplicación o contexto específico. En el ámbito del control de autoridades, la selección del título preferido va asociada al machine learning y a la creación de un cluster de variantes del nombre y de atributos que representan una entidad. Todas las variantes tienen el mismo peso dentro de un contexto global, no existe ninguna que sea más válida ni una preferencia particular de una por encima de las demás. Esto permite que cada contexto y/o usuario pueda seleccionar la variante preferida que le resulte más práctica en cada momento para representar o recuperar la información deseada. En definitiva, la tradición bibliográfica y la catalogación deben continuar evolucionando para adaptarse a una realidad cambiante donde interaccionan nuevos grupos de usuarios y contextos culturales, aprovechando las nuevas posibilidades de acceso y control bibliográfico que ofrecen el uso de los metadatos y los avances tecnológicos.