El nombre no hace la cosa: nomenclaturas/taxonomías de los museos de arte contemporáneo en la España rural

El nombre no hace la cosa: nomenclaturas/taxonomías de los museos de arte contemporáneo en la España rural
5 de Mayo de 2025

Jesús Pedro Lorente Lorente y Natalia Juan García

Diferents: revista de museus, e-ISSN: 2659-9252, n. 9, 2024, pp. 8-25.

Cada vez son más los pueblos españoles que tienen interesantes museos de arte contemporáneo con colecciones variadas de importante calidad. Sin embargo, estos espacios singulares no responden a las clasificaciones tipológicas del ICOM. Este texto se centra en dos tipos de museos rurales en España. Aquellos fundados desde fuera a partir de un legado individual de artistas o agentes del sistema artístico, en forma de museo privado, y que corresponderían con la categoría de museo monográfico; y, por otro lado, aquellas iniciativas cultivadas in situ, con la vinculación al territorio como protagonista. El texto muestra cómo ambas tipologías se han modificado y dinamizado en su articulación con el mundo rural. Las primeras se han visto abocadas diversificar sus apuestas, a aumentar su colección gracias a certámenes y premios, obras de colegas y donaciones o colaboraciones institucionales (Museo Vázquez Díaz en Nerva, Museo Rafael Zabaleta en Quesada o Centro Creativo Museo Vostell-Malpartida, entre otros). Las segundas han proliferado y se han sostenido gracias a la colaboración entre artistas, instituciones locales y la propia comunidad. Destacan como ejemplos de gestión participativa el Museo de Arte Contemporáneo de Vilafamés, el Museo del Dibujo Julio Gavín en Larrés o el Museo de Escultura al Aire Libre de Hecho. En Olmeda de las Fuentes o Genalguacil, el modelo trasciende el edificio físico y convierte al pueblo entero en un museo viviente, con obras repartidas por el entorno urbano y natural. Aunque muchas de estas iniciativas no cumplen estrictamente con las definiciones museológicas del ICOM, funcionan como espacios culturales híbridos gracias implicación de artistas y habitantes. En conclusión, la tipología museística se ha expandido en la España rural con diversas nomenclaturas, circunstancias y características a las que prestar atención.

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/diferents/article/view/8429/8498

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.