Madurez de sistemas de identificadores persistentes: oportunidades en el contexto español
Paloma Marín-Arraiza
Anuario ThinkEPI, Vol. 16, n. 1, 2022
La idea de un sistema de identificadores persistentes (PID) es proporcionar una referencia duradera a una entidad (física, digital o abstracta), por ejemplo, un documento digital, un sitio web, una persona o una institución. Un PID tiene una serie de metadatos asociados que son legibles por máquinas y deben ir estructura-dos en una URL. Actualmente, el uso de PIDs en infraestructura de información científica se ha generalizado e, incluso, se los considera como un elemento principal en la FAIRificación de datos y metadatos. Además de para identificar y encontrar, los PID se utilizan para agregar recursos. Los PIDs sirven para identificar agentes (individuos), recursos, declaraciones de derechos, eventos y entidades derivadas. En el entorno europeo hay una gran ventana de oportunidad abierta para la adopción de sistemas PIDs y la interoperabilidad de infraestructuras de la información. En ese contexto, a España se le presenta una oportunidad de desarrollo. Por un lado, legislativamente, la modificación de la Ley 14/2011 de 1 de junio de la ciencia, la tecnología y la innovación, en la que la ciencia abierta y las infraestructuras de investigación ganan protagonismo. Por otro lado, a nivel de comunidad cada vez hay más diálogo sobre la nueva generación de metadatos. Por ejemplo, en las mesas redondas organizadas por OCLC en las que los identificadores persistentes juegan también un papel fundamental. Queda el campo abierto para reflexionar sobre el uso de identificadores persistentes en España a nivel individual e institucional y profundizar desde instituciones y grupos de trabajo sobre buenas prácticas para su adopción e integración en flujos de trabajo. Se podrá, de esa manera, contribuir al establecimiento de sistemas maduros y a la consolidación de los emergentes.
https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/article/view/91531