La interfaz-museo y su relación con el arte outsider
Hipertext.net, ISSN: 1695-5498, n. 25, 2022, p. 65-72
El presente artículo nos explica qué es el arte outsider en contraposición con el arte tradicional, y desarrolla a partir de Las leyes de la interfaz de Carlos A. Scolari, una descripción de los complejos procesos de la interfaz-museo para integrar el arte outsider en la dinámica cultural sin que ello implique una pérdida de valor o estatus del arte académico. Estos procesos se estudian a partir del análisis de los tipos de actores presentes en la interfaz museística, las secuencias de operaciones o eventos que se despliegan a lo largo del tiempo, y las relaciones museísticas que se expresan en un plano sincrónico o espacial. El arte outsider, es aquel que se encuentra en contraposición con el mainstream artístico o arte insider (cubismo, realismo, barroco, impresionismo, etc.), es decir, es aquel que se aleja de la academia y del mercado del arte tradicional. Aunque el arte outsider no se considera como un estilo propio, si tiene características que lo definen: se suele asociar a la marginalidad social y la enfermedad mental, se suele describir en función de criterios no académicos como la condición mental del artista, y comparten algunas características visuales comunes (horror vacuii, colores llamativos, escenas visionarias, uso de materiales no convencionales, repetición de patrones, uso de escritura, ingenuidad, espontaneidad, entre otros). Finalmente, el autor muestra cómo los museos son espacios donde se han realizado actos discriminatorios que han conllevado a que los artistas no tradicionales tengan que buscar otros lugares para expresarse, y opina, que el arte outsider no debería ser excluido y que habría que replantearse los museos como espacios neutrales de inclusión, y como punto de encuentro o de desencuentro entre iniciados y no iniciados, dejándonos con esta reflexión posibilidad de un debate al respecto.