La epistemología digital como puente entre la alfabetización digital y el derecho a la información
Ariel Antonio Morán Reyes
Investigación bibliotecológica, ISSN 0187-358X, Vol. 36, n. 91, 2022, p. 193-206
El derecho a la información debe concebirse como un marco normativo para la gobernanza del mundo onlife, no sólo como prescripción jurídica (leyes, directrices y principios), sino para alcanzar un mayor bienestar y comprensión del mundo. En consonancia, la alfabetización digital integra el desarrollo de las facultades cognoscitivas y volitivas no sólo en un nivel instrumental (en materia laboral o estratégica), sino en todos los procesos contemporáneos de convivencia y sobrevivencia. Para articular esta alfabetización digital con el justo ejercicio social del derecho a la información (y para una implementación más efectiva de su marco normativo aplicable), es necesaria una epistemología digital que se desempeñe como reflexión crítica con un enfoque multidimensional sobre la cultura y los medios. Para actualizar la noción de derecho a la información hacia una realidad onlife, se debe recurrir a un planteamiento epistemológico profundo sobre el impacto de las tecnologías digitales en las formas de conocer, en las prácticas sociales de apropiación y compartición epistémicas, con el fin de que ayude a entender cómo la dimensión digital (una instancia representacional) influye en la comprensión de la dimensión informativa (una instancia de análisis). En la actualidad, se requiere un régimen que haga valer el derecho a la información, sobre todo en aquellas modalidades instrumentadas por el derecho de acceso a las TIC. Su función consiste en ser dispositor de los recursos de información que ayuden a los usuarios-ciudadanos (gracias a la alfabetización digital) a encontrar justificaciones racionales acerca de la información que han recibido, para que ésta pueda alcanzar un estado consistente sobre el mundo y para poder ejercer sus derechos. El derecho a la información revela la libertad para disponer de las propias facultades cognoscitivas. La amplia gama de sistemas de información tiene la misión de reconducir los flujos de información oportuna para alimentar el espectro de deliberación de los ciudadanos. Una de las labores del marco normativo del derecho a la información es hacer que los sistemas de información globales (determinados por la dinámica del espacio de los flujos) cobren un arraigo local (como en el espacio de los lugares), y esto puede lograrse a través de las bibliotecas públicas, como sugiere la Ley General de Bibliotecas, a partir de una debida fundamentación teórico-conceptual en los programas de alfabetización digital.
http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/58579
Conclusiones de la propia publicación