Engagement de audiencias y narrativa digital en el ámbito del museo

Engagement de audiencias y narrativa digital en el ámbito del museo
12 de Febrero de 2024

Engagement d'audiències i narrativa digital a l'àmbit del museu

Francisco Jesús Martínez Galindo, Sergio Fernández-Burguete, Francisco José Rubio

Diferents: revista de museus, ISSN-e 2530-1330, n. 8, 2023, p. 90-105

Se explora la relación entre el público y los museos, destacando la importancia de comprender las diversas tipologías de visitantes. Se discuten las desigualdades en el acceso a la cultura según el nivel educativo y social, así como las diferentes motivaciones que llevan a las personas a visitar un museo. Se proponen clasificaciones de público, incluyendo visitantes esporádicos, activos y fidelizados, así como la distinción entre visitantes expertos y principiantes. Se destaca la necesidad de adaptar la oferta cultural a las diferentes demandas y motivaciones de los visitantes para promover una experiencia más enriquecedora y equitativa. El estudio de audiencias en museos es crucial para comprender las necesidades de los visitantes y diseñar experiencias a medida, empleando análisis cuantitativos y cualitativos para crear perfiles de público objetivo. La gestión estratégica de los públicos se centra en atraer y comprometer a diferentes tipos de visitantes, mediante estrategias de atracción para nuevos públicos y de fidelización para aquellos que ya tienen relación con la institución. Es esencial integrar la identificación de los públicos en todos los procesos de creación cultural y garantizar la accesibilidad geográfica, temporal, económica y social. La narrativa digital, impulsada por el desarrollo tecnológico, ha transformado la relación entre los públicos y los museos, promoviendo la fidelización y la participación activa. Proyectos como CHESS, DIAMOND y EMOTIVE han explorado esta relación, integrando la narrativa digital en la experiencia del visitante y fomentando la inclusión social. Las narrativas visuales, interactivas y transmedias se han convertido en herramientas clave en esta transformación, permitiendo la creación de experiencias inmersivas y participativas para los visitantes, facilitando la interacción del público con el patrimonio cultural. Ejemplos como Second Canvas, Time Machine y Nubla ilustran cómo la narrativa digital puede enriquecer la experiencia museística y atraer a nuevos públicos. Como conclusión se destaca que la narrativa digital está revolucionando la forma en que interactuamos con el patrimonio cultural, ofreciendo nuevas formas de fidelización y participación para los visitantes.

https://www.e-revistes.uji.es/index.php/diferents/article/view/7535/7886

Resumen elaborado por IA con revisión de la Sección de Documentación Bibliotecaria

 

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.