El destino del documento desde la biblioteconomía y la documentación

El destino del documento desde la biblioteconomía y la documentación
22 de Mayo de 2025

The fate of the document in library and information science

Steve Fuller

Library trends, ISSN 1559-0682, vol. 73, n. 1, 2024, pp. 64-79

 

El objetivo principal del artículo es el de explorar la tensión existente entre el campo de la biblioteconomía y el de la documentación acerca del concepto de documento. Fuller identifica dos perspectivas contrapuestas: desde la biblioteconomía, los documentos son vistos como entidades vivas y generativas, capaces de inspirar continuamente nuevos pensamientos y acciones; mientras que, desde la ciencia de la información, los documentos se consideran principalmente como medios para la transmisión de mensajes, cuya utilidad se extingue tras completar una transacción informativa específica. Para analizar esta tensión conceptual, el autor recurre a la distinción kantiana entre lo "finalista" (purposive) y lo "finalizado" (purposeful). Los documentos “finalistas” serían similares a obras de arte que permanecen abiertas a múltiples interpretaciones y usos futuros; los “finalizados”, por su parte, se asemejarían a organismos que cumplen un propósito concreto y limitado en el tiempo. Para reconciliar ambas visiones, Fuller propone adoptar la idea planteada por Don Swanson del "conocimiento público no descubierto", según la cual el conocimiento existente está disperso en diferentes áreas y publicaciones que rara vez interactúan entre sí. Swanson argumenta que muchas soluciones a problemas aparentemente complejos ya podrían estar implícitas en la literatura disponible, aunque ocultas por las barreras disciplinarias tradicionales. Este enfoque no solo ofrece un método eficaz para revitalizar y reutilizar documentos aparentemente obsoletos, sino que también posiciona estratégicamente a la ciencia bibliotecaria e informacional como un agente clave en la creación interdisciplinaria de conocimiento. Finalmente, Fuller menciona cómo la digitalización, los métodos bibliométricos avanzados y la inteligencia artificial podrían potenciar aún más esta práctica, al revelar conexiones y caminos inexplorados dentro del conocimiento ya documentado. El artículo concluye destacando que la ciencia bibliotecaria e informacional debe superar sus diferencias internas mediante este enfoque sintético, lo cual permitiría aprovechar plenamente el valor histórico, práctico e intelectual de los documentos, garantizando así un papel esencial y dinámico para la disciplina en la era digital.

Resumen elaborado por Inteligencia Artificial bajo la supervisión del Servicio de Información Bibliográfica

doi:  https://dx.doi.org/10.1353/lib.2024.a952292

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.