La Convención del Patrimonio Mundial, cincuenta años después de su aprobación

La Convención del Patrimonio Mundial, cincuenta años después de su aprobación
9 de Enero de 2023

Alfredo Conti

PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN: 2340-7565, n. 107, 2022, p. 46-62

En el presente artículo, el autor hace un resumen histórico sobre la evolución de La Convención del Patrimonio Mundial desde sus inicios hasta la actualidad, mostrando que nació con la idea de proteger aquello que se pudiera denominar como patrimonio de la humanidad debido a su importancia cultural. La idea de un patrimonio común a toda la humanidad y la necesidad de un trabajo colaborativo para su protección y conservación fue planteada desde los inicios del siglo XX, y este convenio, entiende que los bienes no son las únicas aportaciones culturales existentes, sino que también los paisajes (esto fue aprobado en el año 1994). Todo ello nació en una época convulsa, concretamente en el 1972, donde los actos bélicos habían protagonizado la historia de la humanidad, y esta convención, no solo nació como defensa de la cultura, sino que también se podría traducir como un tratado entre países para la paz y admiración cultural global. Actualmente, se ha puesto sobre la mesa los temas más candentes que ponen en peligro el patrimonio: el COVID-19, los últimos actos bélicos como por ejemplo en Ucrania, el cambio climático… Estas situaciones no solo dejan un gran daño en la humanidad por las muertes ocasionadas, sino que también dañan y destruyen el patrimonio de la humanidad. Acertadamente, el convenio ha considerado que es necesario que los países realicen un seguimiento y presenten informes sobre los estados del patrimonio recogiendo la siguiente información: evaluación de las vulnerabilidades del bien a las presiones y cambios sociales, económicos, ambientales y de otro tipo, incluidos los desastres y el cambio climático.

http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5171

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.