Consideraciones prácticas para la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en bibliotecas académicas

Consideraciones prácticas para la adopción de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en bibliotecas académicas
11 de Julio de 2025

Practical considerations for adopting generative AI tools in academic libraries

Russell Michalak, Elias Tzoc y J. Denice Lewis

Journal of library administration, ISSN 0193-0826, vol. 65, n. 5, 2025, pp. 596-615

La Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) está transformando aceleradamente la educación superior. Por ello, resulta clave que las bibliotecas académicas se adapten a ella de forma ética, pedagógica y estratégica. El artículo examina los factores críticos indispensables para la adopción responsable de esta tecnología en tales instituciones. En primer lugar, se analiza la contratación de licencias, subrayando la necesidad de negociar el alcance del acceso, la protección de datos, la estructura de costes, la posibilidad de renovación, el cumplimiento normativo y los criterios de accesibilidad. De igual forma, se enfatiza la importancia de realizar periodos de prueba y pilotos estructurados que permitan evaluar el valor pedagógico y técnico de las herramientas antes de su integración definitiva. También aquella de equilibrar el análisis del uso con la privacidad del usuario, por un lado; y la de tener en cuenta las necesidades especiales de los estudiantes con discapacidad, por otro. Otro eje destacado es la autenticación e integración técnica: se recomienda implementar sistemas de acceso seguros, diversos y compatibles con plataformas docentes. Asimismo, se resalta la necesidad de recoger estadísticas de uso fiables para tomar decisiones basadas en datos reales, y la de adaptar los programas de formación a distintos perfiles y niveles de experiencia, integrando la alfabetización crítica y ética en IA. Finalmente, el estudio realiza algunas sugerencias para la implementación de la Inteligencia Artificial Generativa en bibliotecas: incluir las consideraciones éticas en la formación que se haga sobre la misma; permitir la autonomía de los docentes universitarios respecto a su utilización o no, ofreciendo tareas y métodos alternativos; desarrollar los marcos de alfabetización en este sentido y revisar constantemente la implantación de estas tecnologías para garantizar que su uso sea equitativo, sostenible y alineado con los valores académicos.

doi: https://doi.org/10.1080/01930826.2025.2506151

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.