APIs en contextos bibliométricos: introducción básica y corpus exhaustivo
Daniel Torres-Salinas y Wenceslao Arroyo-Machado
Anuario ThinkEPI, Vol. 16, n. 1, 2022
El término API Significa Interfaz de Programación de Aplicaciones y es un conjunto de reglas establecidas por un software para poder comunicarte con éste: un sistema cliente formula una petición y un sistema servidor emite una respuesta. Los datos son devueltos en formatos como el JSON o XML. En Documentación permite sobre todo intercambiar metadatos como ocurre con la API de WorldCat. Uno de los principales factores que facilitan el uso de corpus de APIs es el uso de códigos (Orcid, DOI, ArxivID, Pubmed ID, etc.); así las peticiones se realizan de forma unívoca. Conociendo el DOI se puede acceder simultáneamente a numerosas fuentes. Proyectos como rOpenScique ofrecen diversos paquetes que posibilitan la creación de un entorno de trabajo muy eficiente y bajo los principios de ciencia abierta y permiten el análisis bibliométrico, desde la recuperación de datos hasta la creación de un informe o artículo y su envío a un repositorio. Los autores identifican 49 APIs de interés para los bibliométras, tanto de carácter nacional como internacional. El perfil es heterogéneo y se pueden encontrar las APIs de los grandes proveedores como Web of Science o Scopus con versiones públicas y privadas, agregadores altmétricos como Altmetric.com, plataformas de identificadores como Orcid, datos sobre acceso abierto como Unpaywall, catálogos de bibliotecas como WorldCat, etc. En fin, todo un universo para combinar, mezclar y descubrir. La única ausencia notable es Google Scholar. Un problema es que muchas APIs públicas tienen limitaciones (número máximo de consultas, una suscripción que otorgue una mayor libertad). En ocasiones, además, el uso de las APIs no resulta sencillo por la falta o la mala documentación.
https://thinkepi.profesionaldelainformacion.com/index.php/ThinkEPI/arti…;