Alto impacto a bajo coste: iniciar un programa de análisis de citas

Alto impacto a bajo coste: iniciar un programa de análisis de citas
29 de Diciembre de 2022

High impact at low cost: initiating a citation analysis program

Greg Murphy, Brendan Plann-Curley & Kristina Bilello

The reference librarian, ISSN 1541-1117, v. 63, n.4, 2022, p. 144-162

Se realiza un estudio de caso sobre la creación de un servicio de análisis de citas desarrollado en la Birnbaum Library de la Pace University de Nueva York. El servicio se enfoca en el análisis de las citas de los resultados de investigación de profesores que aspiran a la titularidad y a la promoción académica. El objetivo es usar herramientas gratuitas o de bajo coste, pero eficaces para analizar la ingente cantidad de datos disponibles. Se parte de la idea de que es mejor crear un servicio bibliotecario que organizar talleres para el personal académico, ya que un evaluador imparcial proporcionará resultados más precisos. Tras una revisión sobre el estado del arte de la materia se presenta una descripción de los términos y herramientas más utilizados en este tipo de estudios: análisis de citas, bibliometría y su eficacia para medir tanto el impacto de la investigación como las oportunidades de financiación, factor de impacto de las revistas y las diferentes herramientas para su consulta, así como los índices de producción académica como el índice h, Google Scholar y Eigenfactor. La metodología del servicio se basa en el análisis de las revistas en las que se han publico los artículos, analizando cada publicación en función de varias métricas: consulta del directorio Ulrich para comprobar el estatus de revisión por pares de las revistas y la cobertura temporal; el factor de impacto de la revista, que se obtiene del Journal Citation Reports (JCR) o se muestra en el sitio web de la revista; los años de citación, el número de artículos publicados y el número de citas obtenidas de Publish or Perish y limitadas a 5 años o ampliadas si el artículo de un académico se publicó fuera de los últimos cinco años;     el índice h de la revista, obtenido de Publish or Perish; la clasificación o métrica de la revista en Scimago; el Scopus Cite Score y la clasificación de la revista; la clasificación de revistas Eigenfactor;  un índice H5 procedente de las métricas de Google Scholar;  el índice de aceptación de artículos de revistas, si está disponible. También se incluyen métricas disponibles a nivel de artículo a partir de altmetrics. El objetivo es ofrecer una hoja de ruta a las bibliotecas académicas con presupuestos ajustados que deseen ayudar a su profesorado a compilar datos sobre su producción a través de la bibliometría.

 

https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02763877.2022.2140742

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.