Altmetrics y ética en la evaluación científica: directrices, retos y recomendaciones para una práctica responsable

Altmetrics y ética en la evaluación científica: directrices, retos y recomendaciones para una práctica responsable
10 de Febrero de 2025

Marcia Regina da Silva, Ednéia Silva Santos Rocha, Ana Paula Meneses Alves y Danilo do Rosário Trindade

Biblios journal of librarianship and information science, ISSN 1562-4730, n. 87, e002, 2024

El uso de indicadores cuantitativos es uno de los principales soportes del sistema de evaluación de la actividad científica. Sin embargo, este énfasis en los índices de productividad y citas de autores y revistas a veces distorsiona el sentido de la ciencia. Además, gracias a los debates en torno a la ciencia abierta, se están empezando a implantar otro tipo de métricas más responsables, alternativas, llamadas altmetrics. El objetivo principal de este artículo consiste en reflexionar sobre los aspectos éticos a la hora de elaborar y utilizar indicadores altmétricos. La metodología consiste en una revisión bibliográfica y documental de publicaciones sobre ética y altmetrics de la base de datos Web of Science. Además de una lectura y análisis crítico de las iniciativas que han tenido un impacto significativo en la comunidad científica a la hora de cambiar las políticas de evaluación de instituciones, agencias de financiación y revistas académicas tales como The Metric Tide, el Manifiesto de Leiden y la DORA. Los resultados muestran que existen varios casos de mala conducta retratados en la literatura revisada, mientras que los documentos de las iniciativas analizadas están alineados con la integridad científica y las directrices de Open Science, y que ello influye en la robustez y credibilidad de los indicadores altmétricos propuestos. En conclusión, las recomendaciones de las iniciativas globales tienen un impacto directo en los aspectos éticos de los indicadores altmétricos, y se necesita la adhesión efectiva de los investigadores a estas recomendaciones para apoyar el desarrollo, uso y comunicación de métricas responsables.

https://doi.org/10.5195/biblios.2024.1142

 

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.