50 años de aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial: logros, lagunas, presiones y desafíos entre el espíritu universal y la praxis nacional
Celia Martínez Yáñez
PH Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN: 2340-7565, n. 107, 2022, p. 302-311
La Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, es un instrumento internacional encargado de la conceptualización, protección y gestión del patrimonio cultural en todo el mundo. En el texto, la autora da su opinión más personal, tanto de la parte positiva, como la negativa de la convención, y, además, trata esos temas futuros que en la actualidad preocupan a la convención para la protección del patrimonio. Básicamente, La Lista Mundial del Patrimonio trae consigo no solo la ventaja de proteger esos lugares considerados de una cultura destacable, sino que, además, funciona como un tratado de paz entre los países, porque, entre ellos, reconocen el valor cultural que aporta una sociedad distinta a las suyas. En la parte negativa, observamos una lista que recoge lo que para ella debe mejorar que es: el desequilibrio de lugares culturales y naturales, la tensión entre excepcionalidad, la representatividad y uso de las nuevas categorías patrimoniales, la inflación, la inadecuada prioridad de conseguir más bienes inscritos en vez de conservarlos banalizando así la Lista, la necesidad de difundir modelos de buenas prácticas que arrojen orientaciones y optimismo en este panorama, se echa en falta diversos planes de gestión, debería haber una distribución justa y equitativa de los beneficios, es necesario una gobernanza participativa y, por último, el escaso uso de los mecanismos reactivos de la convención, feedback y transparencia. Para finalizar, comenta una de esas problemáticas de previsión futura que se deberían tajar cuanto antes, y es el daño que causa el turismo en aquellos lugares emblemáticos que participan en la Lista y que irónicamente están allí para ser protegidos, pero debido al prestigio y éxito que tienen, atrae a muchos visitantes y se crea un comercio alrededor del bien para nada beneficioso culturalmente hablando.
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5228