Prácticas de formación en alfabetización sobre privacidad en bibliotecas académicas: pasado, presente y posibilidades

Prácticas de formación en alfabetización sobre privacidad en bibliotecas académicas: pasado, presente y posibilidades
7 de Febrero de 2022

Privacy literacy instruction practices in academic libraries: past, present, and possibilities

 

Sarah Hartman-Caverly and Alexandria Chisholm

IFLA journal, ISSN 0340-0352, Vol. 46, n. 4, 2020, p. 305-327

Recientes encuestas muestras que, mientras la tecnología es ubicua, mucha gente atribuye un declive en el bienestar personal, los buenos modales, la confianza y la cohesión social a la digitalización de la vida diaria. La privacidad es un tema central de la biblioteconomía moderna, pese a lo cual no se han ofrecido respuestas a las crecientes demandas al respecto.

Aunque hay una amplia bibliografía sobre cómo los bibliotecarios pueden educar a sus usuarios en privacidad, se trata de simple teoría. Hay muchos artículos sobre marcos teóricos, casos de estudio y metodologías, pero no hay datos sistemáticos sobre las actuales prácticas de formación. Esta encuesta busca cubrir esta laguna analizando las prácticas en privacidad de bibliotecas académicas de Estados Unidos. Se obtuvieron 118 respuestas sobre una amplia variedad de temas sobre formación. Los tres asuntos más mencionados fueron filtros burbuja y cámaras de eco (un algoritmo selecciona la información que se ofrece al usuario, lo que impide que acceda a información divergente con sus opiniones), censura y publicidad personalizada. El método principal de formación sugerida es una clase magistral, seguida de una discusión grupal amplia o reducida. Los tres métodos suelen consistir en una única sesión. Los métodos de evaluación sobre la efectividad de los programas son las respuestas de los estudiantes y la autorreflexión, aunque casi la mitad no hacen evaluaciones. Más de la mitad de los encuestados están insatisfechos con las prácticas sobre formación en privacidad, lo que atribuyen mayoritariamente a la falta de tiempo. También se detecta falta de formación profesional y ausencia de apoyo de la administración. A continuación, las autoras detallan el taller sobre privacidad que organizaron en la biblioteca de la Penn State Berks y que resultó de gran utilidad para los usuarios. Los bibliotecarios deben desarrollar, evaluar y compartir su trabajo sobre privacidad, aunque solo sea para ayudar a sus colegas menos equipados a implantar estos planes e iniciativas.

https://repository.ifla.org/bitstream/123456789/237/1/ifla-journal-46-4_2020.pdf

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.