La indización social en los catálogos digitales de GoodReads y Skoob
A indexação social em catálogos digitais do GoodReads e Skoob
Jessica Beatriz Tolare, Mariângela Spotti Lopes Fujita, Bruna Daniele de Oliveira Silva
Scire: representación y organización del conocimiento, ISSN 1135-3716, Vol. 27, n. 1, 2021, p. 45-53
Internet y las redes sociales han transformado las prácticas lectoras. Existen hoy diversas plataformas y aplicaciones que actúan como estanterías virtuales de libros (Librarything, GoodReads, Skoob) o que permiten acceder a través de una suscripción mensual a e-books y audiolibros (Scribd). Los organizadores de libros permiten añadir, catalogar, evaluar y reseñar diversos materiales bibliográficos, y disponen de herramientas para interactuar con otros usuarios y crear foros de discusión.
A través de esta relación implícita entre los usuarios, se conforma progresivamente un metalenguaje (folksonomía) comprendido y construido por todos los participantes que crean etiquetas y palabras clave para recuperar la información, lo que se conoce como indexación social. La coexistencia de lenguajes de indexación controlados y libres podría contribuir a la mejora de los lenguajes controlados para bibliotecas, si bien se han percibido problemas para recuperar la información cuando se hace uso de lenguajes libres, pues dan lugar a términos equívocos, tales como diferencias semánticas en los mismos términos empleados en singular o en plural, y en etiquetas o en reseñas. El artículo se centra en analizar y comparar los procedimientos y criterios de indexación social y la búsqueda y recuperación de libros en los catálogos digitales en las plataformas de GoodReads (hoy perteneciente a Amazon) y Skoob (del entorno Brasileño) con el fin de comprender sus modelos y encontrar vías para resolver los problemas que plantean las redes sociales en el ámbito librario. A partir de simulaciones de búsqueda de O mundo assombrado pelos demonios (El mundo y sus demonios) de Carl Sagan, se llegó a varias conclusiones. En GoodReads, la indexación es llevada a cabo por un bibliotecario y no por los usuarios, los cuales no pueden acceder a los metadatos de los registros generales, sino únicamente atribuir términos representativos dentro de sus estantes personales, intercambiar libros y acceder a la información de otros usuarios para encontrar intereses en común. No obstante, no se especifica cómo se realiza la indexación, ni quien es su responsable, ni cómo se hace uso del lenguaje controlado, y se pudo observar una falta de vocabulario controlado, debido a la repetición de términos en las listas. En Skoob, por el contrario, son los usuarios (lectores, autores y editores) quienes contribuyen a la indexación social, de forma que los términos representativos se constituyen a partir de las etiquteas y una lista de géneros literarios, sin ningún tipo de control del vocabulario. En ambas plataformas se da una escasez de opciones para atribuir géneros en el registro de los libros, y los usuarios no pueden añadir géneros nuevos, de forma que quedan habitualmente mal atribuidos. Serían muy relevantes y adecuadas las contribuciones que los profesionales de la información pudieran hacer sobre la indexación social, un área reciente y en constante desarrollo, de ambientes variados y, en muchos casos, desconocidos por estos especialistas, por lo cual se manifiesta necesario continuar investigando sobre ella, pues el conocimiento dará progresivamente las respuestas necesarias para su mejora.