Patrimonio colectivo. Comunidades, participación y sostenibilidad

Patrimonio colectivo. Comunidades, participación y sostenibilidad
4 de Octubre de 2021

Beatriz Santamarina Campos

PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 1136-1867, n. 104, 2021, p. 58-77

El patrimonio cultural se nos presenta como un campo de intervención y gobierno en constante mutación. Lejos de ser sustantivo, sea este calificado como material, natural e inmaterial, es una realidad sociohistórica mediada por las condiciones sociales de producción. Desde una perspectiva crítica, en este artículo, hacemos una aproximación al patrimonio colectivo poniendo atención a las transformaciones experimentadas en las últimas décadas.

La entrada de la democratización patrimonial y el giro participativo a raíz de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (París, 2003) parece no haber tenido el calado esperado. El papel activo otorgado a las llamadas "comunidades portadoras" en las activaciones y gestión patrimonial se ha reducido a lo retórico, produciéndose una contradicción entre las proclamas y las prácticas lanzados por los discursos patrimoniales autorizados. Y esto no es extraño, en juego está la posesión, propiedad y titularidad, de los bienes. De ahí, que los conflictos por la disputa de lo patrimonial sean cada vez más numerosos, imponiéndose regímenes patrimoniales que responden a las lógicas imperantes del mercado. Hoy, más que nunca, la degradación ecosistémica nos obliga a replantear el patrimonio colectivo como una herramienta para lograr la sostenibilidad, siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados globalmente para la Agenda 2030. Desde nuestra perspectiva, el reto para alcanzar un patrimonio colectivo democrático, colaborativo y sostenible pasa por un cambio radical en los regímenes patrimoniales actuales.

http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/5000

Resumen de la propia publicación

Comentarios

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.